Todos los días me surgen testimonios de un interés creciente sobre la actualidad de la teoría de la dependencia Nuevas disertaciones magistrales o tesis doctorales, nuevos artículos, libros, seminarios y debates. Entre los muchos quiero resaltar el trabajo serio a que se propone Claudio Katz en la Universidad de Buenos Aires, dentro de un seminario de posgrado sobre la relación centro-periferia en la Facultad de Filosofía y Letras. Vean el programa propuesto por Claudio Katz que me envió la profesora Silvia Laura Rodriguez que por sinal debe entregar muy pronto su monografía sobre la teoría de la dependencia en la misma Facultad.
SEMINARIO: LA RELACIÓN CENTRO-PERIFERIA EN EL PENSAMIENTO MARXISTA
Facultad de Filosofía y Letras-UBA
PROFESOR. Claudio Katz (1)
Segundo Cuatrimestre del año 2012.
1-FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS
El curso complementará el seminario desarrollado hace tres años para estudiar la teoría del imperialismo, como una relación entre potencias hegemónicas, en distintas etapas del capitalismo . En esta segunda parte se indagarán las formas que asumió la conexión centro- periferia en cada período histórico.
Este proceso será estudiado observando la dinámica económica de polarizaciones y bifurcaciones, que caracteriza a la acumulación del capital a escala mundial. Se pondrá especial atención en los mecanismos políticos de la dependencia y en las manifestaciones de opresión y resistencia nacional.
En el curso anterior se jerarquizó el análisis del escenario global y se privilegiaron los planteos de los autores clásicos. En el nuevo seminario se priorizará el contexto y el pensamiento latinoamericano. Un objetivo es elaborar un texto que aborde los temas pendientes en el libro que surgió del primer dictado .
El punto de partida será la revisión de los enfoques desarrollados por los autores marxistas en la era colonial (siglo XIX), en la época imperial y en el período de posguerra (siglo XX). Estas tres aproximaciones inspiraron significativas polémicas en América Latina que requieren una doble lectura, como controversias de cierta etapa y como concepciones de largo alcance.
Esta evaluación permitirá considerar un tema central del seminario: la Teoría de la Dependencia y las críticas externas e internas que generó esta concepción. Se distinguirán las miradas contrapuestas que tuvieron autores formalmente afines y habitualmente catalogados como integrantes de un mismo campo. Se analizarán las discusiones políticas, económicas, historiográficas y metodológicas que incentivó el Dependentismo, buscando distinguir las caracterizaciones coyunturales de los aportes perdurables.
La escuela de la Dependencia estuvo posteriormente conectada al devenir de la Teoría del Sistema Mundial. Este enfoque aportó nuevas categorías que derivaron en polémicas adicionales. La convergencia de ambos enfoques será evaluada junto al impacto posterior, que desató el ascenso neoliberal. Esta reacción conservadora no sólo redujo la influencia del Dependentismo, sino que indujo a ciertos seguidores de esta corriente a desenvolver una peculiar vertiente de social-liberalismo. En ese mismo período se reforzó también la prédica de autores que objetaron la teoría de la Dependencia, desde una óptica endogenista muy crítica de todo el esquema legado por la CEPAL.
La revisión de esta problemática cubrirá los años 70, 80 y 90 y permitirá evaluar las visiones más contemporáneas. En el nuevo siglo emergió una modalidad de Pos-dependentismo, que postula repetir los caminos de industrialización capitalista transitados por las economías del Sudeste Asiático. Los continuadores de la teoría de la Dependencia rechazan esta propuesta y resaltan la existencia de límites neo-coloniales a esa imitación, derivados de la creciente desigualdad global. La discusión ha cobrado mayor amplitud, con los argumentos anti-dependentistas aportados desde la propia teoría marxista. Estos planteos se han difundido, junto a cuestionamientos frontales a cualquier modalidad de nacionalismo antiimperialista.
El recorrido propuesto por el Seminario permitirá trazar un mapa general de las opiniones actualmente favorables y opuestas al enfoque de la Dependencia. La nueva realidad latinoamericana impulsa a formular un balance de esa concepción y a debatir su pertinencia. ¿Cuáles son los autores, las categorías y las interpretaciones de esa teoría que resultan útiles para comprender el escenario regional?
En el curso se realizará esta evaluación vinculando los conceptos de la Dependencia a la etapa neoliberal del capitalismo y a la coyuntura de crisis en curso. Este mismo ejercicio será extendido a nuestra región, para contrastar analogías y diferencia con los años 70. Como la teoría de la Dependencia se desenvolvió en estrecha afinidad con el marxismo latinoamericano, el seminario concluirá con un balance conjunto de ambas concepciones. El eje de esta reflexión será la controvertida relación entre las naciones y el socialismo.
2-RÉGIMEN DE ACREDITACIÓN
Se observará lo estipulado por el reglamento correspondiente de la Secretaría de Investigación y Pos-grado.
3-CARGA HORARIA Y FRECUENCIA
-Se contempla realizar 15 clases semanales de tres horas.
4-DÍA Y HORA POSIBLES PARA SU DICTADO. PERÍODO
-El curso se dictará los días miércoles de 17 a 20 horas. El dictado comenzará el día el miércoles 29 de agosto.
5- EVALUACIÓN
-Se requerirá una monografía a fin de curso que deberá tener una extensión máxima será de 20 páginas.
6-ORGANIZACIÓN.
-El curso tendrá dos ayudantes -los profesores Leandro Morgenfled y Pablo Miguez- que se harán cargo de las tareas correspondientes a esa responsabilidad.
7-PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA
Introducción
Las dos dimensiones de la teoría del imperialismo. El interés por la relación centro-periferia. Variedad de metáforas. Economía y política. Los problemas a estudiar.
Clase 1: CENTRO PERIFERIA EN LA ÉPOCA DE MARX
El rol del colonialismo en la acumulación primitiva. Polarización y sustracción de recursos. Riqueza o capital: dos miradas contrapuestas. Controversias sobre la gravitación de las colonias en el surgimiento del capitalismo europeo. Proteccionismo y libre comercio: múltiples desarrollos. El efecto del estado-nación sobre los distintos tipos de dependencia. Cosmopolitismo y anti-colonialismo en Marx. ¿Qué significado tiene el euro-centrismo? El ejemplo latinoamericano. Determinantes externos e internos del subdesarrollo desigual. Interpretaciones sobre el Bolívar de Marx.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Aricó José. Marx y América Latina CEDEP, Lima, 1980.
-Bairoch, Paul El tercer mundo en la encrucijada: el despegue económico desde el siglo (Introducción, cap 7, 8, 9, 14)
-Cueva Agustín, El desarrollo del capitalismo en América Latina, Siglo XXI, México, 1986. (cap 1 a 6)
-Lowy Michael, Traverso Enzo, "The Marxist Approach to the National Question: A interpretaron", Science and Society, Vol, 54, n 2, 1990.
-Marx Carlos, Engels Federico. Imperio y colonia. Escritos sobre Irlanda, Pasado y Presente n 72, México, 1979.
-Nimni Ephraim, “Marx, Engels and the National Question”, Science and Society vol 53, n 3, 1989
-Wood Ellen Meiksins, The origin of capitalism, Verso, 2002, London. (pag 21-36)
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Kohan Néstor, Del Bolívar de Karl Marx al marxismo bolivariano del siglo XXI, Casa de las Américas, Casa de las Américas, n 262, 1-3-2011.
-Boersner Demetrio “Marx, el colonialismo y la liberación nacional”, Nueva Sociedad, n 66, mayo-junio 1983, Caracas.
-Cardoso Ciro F. S, Pérez Brignoli Héctor, Historia económica de América Latina, T I, Crítica, Barcelona, 1979 (cap 3)
-Soler Ricaurte, Idea y cuestión nacional latinoamericanas. De la independencia a la emergencia del imperialismo, Siglo XXI, México, 1980, (primera parte)
-Terán Oscar “En torno a Marx y América Latina”. Socialismo y Participación, n 13, Lima, marzo 1981.
-Vitale Luis. Introducción a una teoría de la historia para América Latina, Planeta, Buenos Aires, 1992. (cap 2, 4,6, 7)
Clase 2: LA BRECHA COLONIAL EN EL IMPERIALISMO CLÁSICO
La nueva jerarquía de la acumulación a nivel mundial. Obstrucción al desenvolvimiento endógeno. Pillaje, exportación de exportación y de capital. Lenin y el desarrollo desigual, Trotsky y el desenvolvimiento y combinado, Luxemburg y la acumulación por desposesión. Modalidades de la dependencia política y del sistema colonial. El surgimiento del problema nacional. Chauvinismo, autodeterminación y antiimperialismo. La nueva combinación de opresión nacional y social. La especificidad latinoamericana. Oligarquías, desarrollo prusiano y dependencia semi-colonial. La primera generación del marxismo regional. Mariátegui y Mella.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Gellner, Ernest Naciones y nacionalismo, Alianza, Madrid, 1991.
-Hobsbawn Eric. La era del imperio, Crítica, Buenos Aires 1999 (Introducción, cap 1, 3, 6,12 y 13).
-Kautsky Karl, “Imperialism” (September 1914), Classical Analyses of Imperialism, Lieden, Brill.
-Lenin, Vladimir Ilich El imperialismo, fase superior del capitalismo Buenos Aires, Quadrata, 2006
-Mariátegui José Carlos, “La revolución socialista latinoamericana”, en Lowy Michel. El marxismo en América Latina, Antología. Editorial LOM, Santiago de Chile, 2007.
-Mella Julio Antonio, “El proletariado y la liberación nacional”, en Lowy Michel. El marxismo en América Latina, Antología. Editorial LOM, Santiago de Chile, 2007.
-Selwyn Ben, “Trotsky, Gerschenkron and the political economy of late capitalist development”, Economy and Society, vol 40, n 3, 2011
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Allinson, Jamie C and Alexander Anievas, “The uses and misuses of uneven and combined development : an anatomy of a concept”, Cambridge Review of International Affairs, vol. 22, no, l, march 2009.
-Anderson Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, F.C.E., 1993.
-Harvey David, The New Imperialism. Oxford University Press, 2003, (cap 4)
-Hobsbawm Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, 2000, Barcelona, (Introducción)
-Lowy Michael. ¿Patrias o planeta?, Homo Sapiens, Rosario, 1998.
-Luxemburg, Rosa. La acumulación del capital. Editoral sin especificación, Buenos Aires, 1968.
Clase 3: POSGUERRA, INDUSTRIALISMO, ANTIIMPERIALISMO
El centro extendido de la tríada. Gestión colectiva, protección norteamericana, socios semi-imperiales y mundialización del capital. La bifurcación de la vieja periferia: exportadores de materias primas y formas parciales de industrialización. La fluctuación de los precios de las materias primas. Los cambios de la dependencia en una época anti-imperialista. Nacionalismo y des-colonización en la guerra fría. Aspiraciones industrialistas e ideologías patrióticas. Elites modernizadoras y teorías de la convergencia. La crítica keynesiana y el dualismo latinoamericano. Sociologías del subdesarrollo y tesis del despegue. Estructuralismo y desarrollismo. Los debates de los marxistas de pos-guerra. El impacto de la CEPAL.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Anderson Perry, “Internacionalismo: un breviario”, New Left Review, n 14, mayo-junio 2002 Madrid.
-Guillen Romo Héctor. La contrarrevolución neoliberal. Era, México, 1997 (cap 1, 2, 6).
-Mandel, Ernest. El capitalismo tardío, ERA, México, 1978, (cap 2).
-O´Brien Patrick, “Global economic history as the accumulation of capital through of combine and uneven development”, Historical Materialism, 15, 2007.
-Ocampo José. ¨Cincuenta años de la CEPAL¨. Revista de la CEPAL, número extraordinario, octubre 1998.
-Palma Gabriel, “Dependencia y desarrollo: una visión crítica”, en Dudley Seers La teoría de la dependencia: una evaluación crítica, FCE, México, 1987.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Mandel Ernest. ¨Las leyes del desarrollo desigual¨, Ensayos sobre el neocapitalismo. Era, México, 1969.
-Sutcliffe Bob, “Marxism and develpment”, International handbook of development economics, 2008.
-Szentes Tamás, La economía política del subdesarrollo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1984.
Clase 4: TEORÍAS MARXISTAS DE LA DEPENDENCIA
El contexto de la revolución cubana. Convergencia del socialismo con el nacionalismo antiimperialista. Igualitarismo ético y hombre nuevo. Preeminencia de las ciencias sociales alejadas del ensayismo. Gunder Frank y la lógica de la reproducción dependiente. Metrópolis, satélites y confiscación de los excedentes. Ruy Mauro Marini y el ciclo de la economía dependiente. Super-explotación del trabajo y Sub-imperialismo. Theotonio Dos Santos y la dimensión política de la Dependencia. Samir Amin y la polarización de la acumulación mundial. Polémicas con la teoría de la modernización y debates con CEPAL. FH Cardoso y el desarrollo asociado. Funcionalismo y marxismo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Frank André Gunder, Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, Siglo XXI, 1970, Buenos Aires.
-Marini Ruy Mauro, Dialéctica de la dependencia, ERA, México, 1973.
-Santos, Theotonio dos. La teoría de la dependencia un balance histórico y teórico, en Los retos de la globalización, Francisco López Segrera, UNESCO, Caracas, 1998.
-Amin Samir, La desconexión, Pensamiento Nacional, 1988, Buenos Aires.
-Cardoso Fernando Henrique, “Contradicciones del desarrollo asociado”, Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación, número 113-115, 1973, Caracas.
-Devés Valdés, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: Desde la CEPAL al Neoliberalismo (1950-1990), Tomo II (2003)
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Cardoso Fernando Henrique, Serra José, “Las desventuras de la dialéctica de la dependencia” Revista Mexicana de Sociología, 1978
-Cardoso Fernando Henrique, “La originalidad y la copia”. Revista de la CEPAL, 2 semestre 1977
-Fernández Retamar Roberto, Pensamiento de Nuestra América, CLACSO, Buenos Aires, 2006.
-Marini Ruy Mauro. “La sociología latinoamericana: origen y perspectivas”. Proceso y tendencias de la globalización capitalista, CLACSO-Prometeo, Buenos Aires, 2007.
-Marini Ruy Mauro. “Razones del neo-desarrollismo”. Revista Mexicana de Sociología año XL, vol. XL, 1978
-Rodríguez. Pensamiento económico latinoamericano. Teoría y Política, n 9, enero 1979, México
Clase 5: CONTROVERSIAS INICIALES SOBRE LA DEPENDENCIA
El debate político: estrategia por etapas o proceso socialista ininterrumpido. ¿Alianzas con la burguesía nacional? La discusión metodológica: ¿Existen leyes específicas del capitalismo dependiente? Sociedades particulares u originales. El ingrediente de la identidad. Primacía de la circulación o de la producción. ¿Condicionamiento endógeno o exógeno? La polémica económica sobre las transferencias internacionales de valor. Plus-ganancias e intercambio desigual. Deterioro cíclico o estructural de los términos de los precios de las materias primas. Las críticas al concepto de superexplotación. ¿Pago de la fuerza de trabajo por debajo de su valor? Objeciones al sub-imperialismo. El debate historiográfico: ¿capitalismo comercial, trasplante feudal o modo de producción colonial? Formaciones económico-sociales y normas de reproducción. Sujeto y estructura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Bambirra Vania, Teoría de la dependencia: una auto-crítica, Era, México, 1978
-Cueva Agustín, Problemas y perspectivas de la teoría de la dependencia, Entre la ira y la esperanza CLACSO- Prometeo, Buenos Aires, 2007.
-Callinicos, Alex, "The limits of political marxism", New Left Review, 184, December 1990.
-Wood Ellen Meiksins, “Foreword”, in Post Charles, The American Road to Capitalism Post, Brill, Boston, 2011
-Puiggrós Rodolfo, “Los modos de producción en Iberoamérica”, “Gallo Ilustrado”, México, 1965, www.elortiba.org
-Vitale Luis, “Modos de producción y formaciones sociales en América Latina”, www.mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Amin Samir, Más allá del capitalismo senil, Paidós, Buenos Aires, 2003, (cap 4)
-Cardoso, Ciro F. S, “Sobre los modos de producción coloniales en América”, en Assadourian, C. S, Modos de Producción en América Latina, Cuadernos de Pasado y Presente n 40, Siglo XXI, Buenos Aires 1973.
-Frank André Gunder, “¿Con qué modos de producción convierte la gallina maíz en huevos de oro?, “Gallo Ilustrado”, México, 1965, www.elortiba.org
-Laclau Ernesto, “Feudalismo y capitalismo en América Latina”, en Assadourian, C. S, Modos de Producción en América Latina, Cuadernos de Pasado y Presente n 40, Siglo XXI, Buenos Aires 1973.
Clase 6: DEPENDENCIA Y SISTEMA MUNDIAL
La teoría del sistema-mundo y del imperio-mundo. Estados, ciclos, hegemonías y previsión de escenarios. Los puntos de contacto de Wallerstein con la Dependencia. Economía mundial jerarquizada y transferencias de recursos. El controvertido origen del capitalismo y la gravitación del colonialismo. Incorporación de la categoría semiperiferia. El sentido económico y geopolítico de una situación intermedia. Problemas de medición y corroboración empírica. Arquitectura mundial estable y estratificación tripolar. Competencia por la misma ubicación internacional. Las objeciones de la sociología histórica. Preeminencia estatal y lógica competitiva nacional. Debates historiográficos. Centralidad de las relaciones sociales en el agro. El tercermundismo en debate. Aplicaciones latinoamericanas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Arrighi Giovanni, Korzeniewicz Roberto, Consiglio David, Moran Timothy, “Modeling zones of the World Economy”, Annual Meeting of the American Sociological Association, 1996.
-Brenner Robert, “The Origins of Capitalist Development. A Critique of Neo-Smithian Marxism”, New Left Review I/104, July-August 1977.
-Skocpol Theda, “Wallerstein's World Capitalist System: A Theoretical and Historical Critique”, The American Journal of Sociology, vol 82, n 5, 1977.
-Wallerstein Inmanuel, Análisis de sistemas-mundo, una introducción, Siglo XXI, México, 2005.
-Fiori Jose Luis, A nova geopolítica das nacoes, OIKOS, n 8, 2007, Rio de Janeiro
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Blaut J.M. “Robert Brenner in the tunnel of time”, Antipode: A radical journal of Geography, 26, 4, 1994.
-Chase-Dunn Christopher “Globalization: A World systems perspective”, Journal of World-Systems Research, Vol V, 2, 1999
-Frank André Gunder, “Unequal Accumulation: intermédiate, semi-peripheral and sub-imperialista economies, Review II, 3, Winter 1979
-Arrighi Giovanni. El largo siglo XX. Akal, 1999
Clase 7: NEOLIBERALISMO Y SOCIAL-LIBERALISMO
Neoliberalismo y globalización versus Teoría de la Dependencia. Crecimiento sin desarrollo. La formulación neoclásica del catch up. Limitaciones empíricas de las hipótesis de la modernización. La tesis de la convergencia condicional. Ventajas comparativas, libre-comercio e imperfecciones del estado. La formalización sin contenido. Las dos oleadas neoliberales en América Latina y los desequilibrios de la reproducción dependiente. F.H. Cardoso y la nueva práctica del social-liberalismo. Desarrollo asociado y teorías de la interdependencia.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Burkett, Paul, Hart-Landsberg, Martin, “A critique of ‘catch-up’ theories of development”, Journal of Contemporary Asia, 33(3), 2003.
-Moncayo Jiménez Edgard, “El debate sobre la convergencia económica internacional e interregional: enfoques teóricos y evidencia empírica”, Economía y Desarrollo, V 3 N 2 septiembre 2004.
-Sotelo Valencia Adrián, La Crisis de los Paradigmas y la Teoría de la Dependencia en América Latina www.tiempos-modernos.org/folletos
-Nahon Cecilia, Rodríguez Enríquez Corina, Schorr Martín, “El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo: trayectorias, rupturas y continuidades”, 2006, www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Bustelo Pablo, Teorías contemporáneas del desarrollo económico, Síntesis, Madrid, 1998.
-Guillen Romo Héctor. La contrarrevolución neoliberal. Era, México, 1997 (cap 1, 2, 6).
-Harvey David. A brief history of Neoliberalism, Oxford University Press, New York, 2005 (cap 7)
Clase 8: NEODESAROLLISMO Y ENDOGENISMO
CEPAL: De la adaptación neoliberal al resurgimiento neo-desarrollista. El clima anti-dependentista. ¿Emerger del subdesarrollo con regulación estatal? “Enseñar a competir”. La rehabilitación de la firma y la globalización como oportunidad. El nuevo pragmatismo. Los viejos temas industrialistas en coexistencia con agro-negocio. Primacía exportadora. Como saltar etapas. ¿Ventajas o desventajas del que llegó último? ¿La imitación del Sudeste Asiático es factible? El énfasis en la tecnología y la competitividad. Teorías sociológicas endógenas. Subdesarrollo por obstrucción interna. Elites esclarecidas y tecnocracias eficientes. De la burguesía nacional a la burguesía local: efectos en la política económica. Brasil y Argentina. Nacionalismo tradicional y regionalismo contemporáneo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Bresser Pereira, Luiz Carlos, Globalización y competencia, Siglo XXI, Buenos Aires, 2010.
-Ferrer Aldo, “Globalización, desarrollo nacional y densidad nacional”, en Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización, Buenos Aires, CLACSO, 2007.
-Gerschenkron Alexander, Atraso económico e industrialización, Ariel, Barcelona, 1970.
-Jaguarible Helio, Causas del subdesarrollo latinoamericano, en La crisis del desarrollismo y la nueva dependencia, Amorrortu, Buenos Aires, 1969.
-Kay Cristóbal, “Teorías estructuralistas e teoría da dependencia na era da globalizacao neoliberal”, A América Latina e os desafíos da globalizacao, Boitempo, Rio, 2009
-Portes Alejandro. El desarrollo futuro de América Latina: neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismo (Cap 3, 4)
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Rodríguez Octavio, “La agenda del desarrollo”, en Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización, Buenos Aires, CLACSO, 2007.
-Sunkel Osvaldo, “En busca del desarrollo perdido”, en Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización, Buenos Aires, CLACSO, 2007.
-Vidal Gregorio, Guillen Arturo, “La necesidad de construir el desarrollo en América Latina”, Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. CLACSO, 2007, Buenos Aires
-Azcurra Fernando Hugo, Las diez tesis sobre el Nuevos Desarrollismo elaboradas por economistas heterodoxos www.pctargentina.org/ febrero 2011.
Clase 9: EL POS-DEPENDENTISMO
Las críticas desde la propia escuela. La implosión de la URSS y el fracaso del Nuevo Orden Económico Internacional. ¿Un renovado proyecto de industrialización capitalista? Convergencias con el neo-desarrollismo y temáticas proteccionistas. Burocracias civiles y estado fuerte como sustitutos del sujeto burgués. La nueva mirada del capitalismo de estado. Aplicación a las economías emergentes. Hegemonía, imperialismo y pos-fordismo. La teoría de la competitividad compartida. Abandonos de perspectivas dependentistas. Reorientaciones hacia los modelos orientales. ¿Una historia “asiacéntrica”? El debate con el sistema mundial.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Frank André Gunder, ReOriente Economía global en la Era Asiática Conclusiones historiográficas e implicaciones teóricas, C y E Año I Nº 2 Primer Semestre 2009, bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/
-Guillen Arturo, “La teoría latinoamericana del desarrollo”, Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. CLACSO, 2007, Buenos Aires.
-Strange Gerard, “Globalisation, structural dependency theory and regionalism, 2002, citeseerx.ist.psu.edu/
-Santos Theotônio dos, “Globalization, Emerging Powers, and the Future of Capitalism”, Latin American Perspectives March 2011 38: 45-57, first published on December 13, 2010
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Frank André Gunder, “La dependencia ha muerto. Viva la dependencia y la lucha de clases”, Capitalismo y Subdesarrollo en América Latina, Siglo XXI, 1970, Buenos Aires.
-Dos Santos Theotonio. “El renacimiento del desarrollo”. Oikos, n 1, año 9, 1 er semestre 2005.
Clase 10: TÉÓRICOS CONTEMPORÁNEOS DE LA DEPENDENCIA
Elogios, conmemoraciones y continuadores de la teoría. El legado anticapitalista. Economías centrales y periféricas en la actualidad. Productividad y poder de compra. ¿Existe una restricción absoluta al fordismo? El abordaje de las semi-periferias. Reordenamiento de la jerarquía global. La tesis de la reversión neo-colonial de América Latina. Controversias sobre la autonomía regional. ALCA, NAFTA y MERCOSUR. ¿Primarización o extractivismo? Burguesías nacionales, tras-nacionalización y el renovado debate sobre la lumpen-burguesía. La teoría de la expansión del Tercer Mundo dentro del Primer Mundo. ¿Super-explotación planetaria? Auto-destrucción, estancamiento y decadencia: las afinidades con el sistema mundial.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Borón Atilio, Teorías de la dependencia, Realidad Económica, n 238, agosto-septiembre 2008,
-Arruda Sampaio Jr Plinio. “Ofensiva neoliberal e reversao neocolonial na América Latina”. Pensamiento y acción por el socialismo. FISIP-CLASO, Buenos Aires, 2006.
-Osorio Jaime. “Una cartografía para redescubrir América Latina”. Oikos, n 18, 2 do semestre 2004.
-Salinas Figueredo Darío. “Las coordenadas de la política estadounidense”. Crisis de hegemonía de Estados Unidos. Siglo XXI, México, 2007
-Sotelo Adrián. “¿Globalización: estancamiento o crisis en América Latina?”. Problemas de Desarrollo n 120, enero-marzo 2000, México.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Sotelo Valencia Adrian, “Neo-imperialismo, dependencia e novas periferias”, A América Latina e os desafíos da globalizacao, Boitempo, Rio, 2009.
-Sotelo Valencia Adrián, Dependencia y sistema mundial: ¿convergencia o divergencia?, Rebelión,www.rebelion.org/noticia. 4-9-2005
-Osorio Jaime, “Dependencia e superexplotacao”, A América Latina e os desafíos da globalizacao, Boitempo, Rio, 2009.
Clase 11: EL ANTI-DEPENDENTISMO
Los críticos marxistas de la teoría. Cuestionamientos a la originalidad latinoamericana. Objeciones a la especificidad de la periferia. Identidad de comportamientos entre las clases capitalistas del mundo. El debate sobre las transferencias de valor. ¿Existe el intercambio desigual? En qué dirección afluyen los capitales. Ampliación o reducción de las brechas. Rechazos del concepto semiperiferia. La controversia historiográfica. Acumulación primitiva por colonialismo o expropiación agraria. Proletariado universal o Tercer Mundo. Nacionalismo metodológico o antiimperialismo. La crítica transnacionalista. ¿La globalización constituye un progreso? Anti-nacionalismo militante, cosmopolitismo libertario y multitudes.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Edelstein, Joel C, “Dependency: a special theory within marxian analysis”,Latin American Perspectives July 1981, vol 8, n 3-4
-Radice Hugo, “Halfway to Paradise? Making Sense of the Semiperiphery”, in Owen Worth and Phoebe Moore, Globalization and the 'New' Semi-Peripheries Palgrave Macmillan, 2009
-Weeks John, “The differences betwewn materialist theory and dependency theory and why they matter”, Latin American Perspectives, 1981.
-Negri Antonio, Hardt Michael. Imperio, Paidos, Buenos Aires, 2002, (prefacio, cap 1, 3, 8, 9, 10,17)
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Brenner Robert, “The Origins of Capitalist Development. A Critique of Neo-Smithian Marxism”, New Left Review I/104, July-August 1977.
-Carchedi, Gugliemo. Frontiers of political economy, (Cap 6 y 7), Verso, London, 1991
Clase 12: BALANCE DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Las desigualdades del capitalismo. Funcionamiento jerarquizado y lógicas diferenciadas. Semi-periferias y condicionamientos geopolíticos. Variedad de polarizaciones, bifurcaciones en el universo subdesarrollado. El replanteo de la teoría. Tendencias neutralizantes e impactos de las crisis. ¿Cuál es la lógica del desahogo? Situaciones intermedias y control local de la acumulación. El papel de la resistencia antiimperialista. La integración del desarrollo desigual y combinado en los anillos de la mundialización. Una síntesis exógeno-endógena en la revisión de la polémica Marini-Cueva. Nacionalismo y socialismo: un abordaje actual con brújulas tradicionales. Los nuevos ejemplos de Latinoamérica.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Cueva Agustín, “Entrevista: Ciencias sociales y marxismo hoy”, Sociológica, UAM, vol 1, n 1, 1986, México.
-Chilcote Ronald H., Celebrating the Life and Thought of Ruy Mauro Marini, Latin American Perspectives, November 2009; vol. 36, 6: pp. 131-133
-Gandásegui Marco A, “Vigencia e debata en torno da teoría da dependencia”, A América Latina e os desafíos da globalizacao, Boitempo, Rio, 2009
-Amin Samir. Capitalismo, imperialismo, mundialización, en Resistencias Mundiales, CLACSO, Buenos Aires, 2001.
-Mandel, Ernest. El capitalismo tardío, ERA, México, 1978, (cap 11).
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Marini Ruy Mauro, “En torno a Dialéctica de la dependencia”, Proceso y tendencias de la globalización capitalista, CLACSO, Buenos Aires, 2005
-Martins Carlos Eduardo, “Imperialismo e dependencia: revisitando un clásico”, Revista de Economía Política, SEP, 2011 (próxima aparición).
Clase 13: TEORÍA DE LA DEPENDENCIA EN LA ETAPA Y COYUNTURA
Dos décadas de neoliberalismo. Redefiniciones en el centro. La protección imperial norteamericana. Gestión colectiva en la crisis en un centro extendido. La constitución de nuevas periferias en el Este y Sur de Europa. Transferencias y competitividad en la fractura de la Eurozona.Comparación con el precedente latinoamericano. La mutación de China: un caso de conversión en país central. Beligerancias y compromisos. El avance general del polo asiático. Ascenso y diferencias entre los emergentes. Sustentos industriales y rentistas. Los sub-imperios autónomos. BRICS y multipolaridad. ¿Surgen contrapoderes globales? Empobrecimiento e impacto de la reconversión agrícola en la periferia inferior.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Katz Claudio, “El ajedrez global de la crisis”, 22/12/2011,www.lahaine.org/index
-Arrighi Giovanni. Adam Smith en Pekín, Akal, 2007, Madrid. (cap 10)
-Bond Patrick. “El imperio norteamericano y el subimperialismo sudafricano”. El Imperio Recargado, CLACSO, Buenos Aires, 2005.
-Hart Landsberg Martin, Burkett Paul. China entre el socialismo real y el capitalismo. CIM, Caracas 2007
-Kagarlistky Boris. “El estado ruso en la era del imperio norteamericano”. El Imperio Recargado, CLACSO, Buenos Aires, 2005.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Katz Claudio, Bajo el imperio del capital. Edición argentina, Luxemburg, diciembre de 2011 (cap 2, 3, 4, 5, 6, 14)
-Klare Michael. “Sangre por petróleo”. El nuevo desafío imperial, Socialist Register 2004, CLACSO, Buenos Aires 2005.
Clase 14: CONTRASTE CON LA ACTUALIDAD LATINOAMERICANA
¿La realidad latinoamericana actual corrobora o refuta la teoría de la Dependencia? Elementos de verificación: los ajustes del período 1980-2005 y el modelo exportador extractivista. Disputas transnacionales por las materias primas y alejamiento de la industrialización asiática. Expulsión de población agraria y marginalidad social urbana. Las burguesías locales y el G 20. Subordinación de Centroamérica y sometimiento de México. Los elementos de cuestionamiento del dependentismo. Impacto limitado de la crisis actual. Alivios en comparación al pasado. El carácter cíclico del intercambio desigual. ¿Quiénes conforman hoy la lumpen-burguesía? Regionalismo capitalista. Semiperiferias en retroceso y en recuperación. Gobiernos derechistas, centroizquierdistas y reformistas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Katz Claudio, “Los atolladeros de la economía latinoamericana”, ¿Qué se vayan todos?, Editorial Cooperativa el Río Suena, Buenos Aires, 2011.
-Fiori José Luis, O poder global e la nova geopolitica das nacioes, Editorial Boitempo, 2007, Sao Paulo.
-Gudynas Eduardo, “Inserción internacional y desarrollo latinoamericano”, Observatorio de la Globalización, n 7, diciembre 2009.
-Luce Mathias, “La expansión del subimperialismo brasileño”, Patria Grande, n 9, diciembre 2008.
-Munevar Daniel, “Europa y la Crisis de la Deuda: Repitiendo los errores de América Latina”, 22 Oct 2010, www.cadtm.org
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Bueno Fabio, Seabra Raphael, A teoría do subimperialismo brasileño: notas para uma (re) discussao contempoánea, www.buenastareas.com, 26-11-2010.
-Boito Jr Armando, “As relacoes de classe na nova fase do neoliberalismo no Brasil”, sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina, CLACSO, Buenos Aires, 2006.
Clase 15: TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Y MARXISMO LATINOAMERICANO
Las convergencias de los años 70. Crítica a la estrategia de la revolución por etapas. Lecturas de la región en la tradición universalista. Omisiones de la diversidad zonal. Las figuras dominantes. Reinterpretación del socialismo y discusiones sobre el sujeto. Polémicas con el europeísmo, el indo-americanismo y el dogmatismo. Implicancias historiográficas. Socialismo nacional, Euro-comunismo y Pos-marxismo. Escenarios de radicalización. El ALBA y la renovación de la revolución cubana. Rebeliones y protagonistas. Una comparación internacional. ¿Resurgirá el internacionalismo? Socialismo y naciones: los futuros posibles.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Acha Omar, D´Antonio Débora, “Cartografía y perspectivas del marxismo latinoamericano”, A Contra-corriente, vol 7, n 2, winter 2010, www.nesu-ed/project/acontracorriente
-Kohan Néstor, De Ingenieros al Che, Biblios, Buenos Aires, 2000.
-Borón Atilio. “Prólogo”, Pensamiento de Nuestra América, CLACSO, Buenos Aires, 2006.
-Cueva Agustín. “El marxismo latinoamericano: historia y problemas actuales”, Entre la ira y la esperanza. CLACSO- Prometeo, Buenos Aires, 2007.
-Fernández Retamar Roberto, Pensamiento de Nuestra América, CLACSO, Buenos Aires, 2006.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Ouvina Hernán, “Traducción y nacionalización del marxismo en América Latina”, OSAL (Buenos Aires. CLACSO), Año, XI, n 28, noviembre 2010
-Casas Alejandro. “Pensamiento crítico y marxismo en América Latina”, Pensamiento de Nuestra América, CLACSO, Buenos Aires, 2006.
SEMINARIO: LA RELACIÓN CENTRO-PERIFERIA EN EL PENSAMIENTO MARXISTA
Facultad de Filosofía y Letras-UBA
PROFESOR. Claudio Katz (1)
Segundo Cuatrimestre del año 2012.
1-FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS
El curso complementará el seminario desarrollado hace tres años para estudiar la teoría del imperialismo, como una relación entre potencias hegemónicas, en distintas etapas del capitalismo . En esta segunda parte se indagarán las formas que asumió la conexión centro- periferia en cada período histórico.
Este proceso será estudiado observando la dinámica económica de polarizaciones y bifurcaciones, que caracteriza a la acumulación del capital a escala mundial. Se pondrá especial atención en los mecanismos políticos de la dependencia y en las manifestaciones de opresión y resistencia nacional.
En el curso anterior se jerarquizó el análisis del escenario global y se privilegiaron los planteos de los autores clásicos. En el nuevo seminario se priorizará el contexto y el pensamiento latinoamericano. Un objetivo es elaborar un texto que aborde los temas pendientes en el libro que surgió del primer dictado .
El punto de partida será la revisión de los enfoques desarrollados por los autores marxistas en la era colonial (siglo XIX), en la época imperial y en el período de posguerra (siglo XX). Estas tres aproximaciones inspiraron significativas polémicas en América Latina que requieren una doble lectura, como controversias de cierta etapa y como concepciones de largo alcance.
Esta evaluación permitirá considerar un tema central del seminario: la Teoría de la Dependencia y las críticas externas e internas que generó esta concepción. Se distinguirán las miradas contrapuestas que tuvieron autores formalmente afines y habitualmente catalogados como integrantes de un mismo campo. Se analizarán las discusiones políticas, económicas, historiográficas y metodológicas que incentivó el Dependentismo, buscando distinguir las caracterizaciones coyunturales de los aportes perdurables.
La escuela de la Dependencia estuvo posteriormente conectada al devenir de la Teoría del Sistema Mundial. Este enfoque aportó nuevas categorías que derivaron en polémicas adicionales. La convergencia de ambos enfoques será evaluada junto al impacto posterior, que desató el ascenso neoliberal. Esta reacción conservadora no sólo redujo la influencia del Dependentismo, sino que indujo a ciertos seguidores de esta corriente a desenvolver una peculiar vertiente de social-liberalismo. En ese mismo período se reforzó también la prédica de autores que objetaron la teoría de la Dependencia, desde una óptica endogenista muy crítica de todo el esquema legado por la CEPAL.
La revisión de esta problemática cubrirá los años 70, 80 y 90 y permitirá evaluar las visiones más contemporáneas. En el nuevo siglo emergió una modalidad de Pos-dependentismo, que postula repetir los caminos de industrialización capitalista transitados por las economías del Sudeste Asiático. Los continuadores de la teoría de la Dependencia rechazan esta propuesta y resaltan la existencia de límites neo-coloniales a esa imitación, derivados de la creciente desigualdad global. La discusión ha cobrado mayor amplitud, con los argumentos anti-dependentistas aportados desde la propia teoría marxista. Estos planteos se han difundido, junto a cuestionamientos frontales a cualquier modalidad de nacionalismo antiimperialista.
El recorrido propuesto por el Seminario permitirá trazar un mapa general de las opiniones actualmente favorables y opuestas al enfoque de la Dependencia. La nueva realidad latinoamericana impulsa a formular un balance de esa concepción y a debatir su pertinencia. ¿Cuáles son los autores, las categorías y las interpretaciones de esa teoría que resultan útiles para comprender el escenario regional?
En el curso se realizará esta evaluación vinculando los conceptos de la Dependencia a la etapa neoliberal del capitalismo y a la coyuntura de crisis en curso. Este mismo ejercicio será extendido a nuestra región, para contrastar analogías y diferencia con los años 70. Como la teoría de la Dependencia se desenvolvió en estrecha afinidad con el marxismo latinoamericano, el seminario concluirá con un balance conjunto de ambas concepciones. El eje de esta reflexión será la controvertida relación entre las naciones y el socialismo.
2-RÉGIMEN DE ACREDITACIÓN
Se observará lo estipulado por el reglamento correspondiente de la Secretaría de Investigación y Pos-grado.
3-CARGA HORARIA Y FRECUENCIA
-Se contempla realizar 15 clases semanales de tres horas.
4-DÍA Y HORA POSIBLES PARA SU DICTADO. PERÍODO
-El curso se dictará los días miércoles de 17 a 20 horas. El dictado comenzará el día el miércoles 29 de agosto.
5- EVALUACIÓN
-Se requerirá una monografía a fin de curso que deberá tener una extensión máxima será de 20 páginas.
6-ORGANIZACIÓN.
-El curso tendrá dos ayudantes -los profesores Leandro Morgenfled y Pablo Miguez- que se harán cargo de las tareas correspondientes a esa responsabilidad.
7-PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA
Introducción
Las dos dimensiones de la teoría del imperialismo. El interés por la relación centro-periferia. Variedad de metáforas. Economía y política. Los problemas a estudiar.
Clase 1: CENTRO PERIFERIA EN LA ÉPOCA DE MARX
El rol del colonialismo en la acumulación primitiva. Polarización y sustracción de recursos. Riqueza o capital: dos miradas contrapuestas. Controversias sobre la gravitación de las colonias en el surgimiento del capitalismo europeo. Proteccionismo y libre comercio: múltiples desarrollos. El efecto del estado-nación sobre los distintos tipos de dependencia. Cosmopolitismo y anti-colonialismo en Marx. ¿Qué significado tiene el euro-centrismo? El ejemplo latinoamericano. Determinantes externos e internos del subdesarrollo desigual. Interpretaciones sobre el Bolívar de Marx.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Aricó José. Marx y América Latina CEDEP, Lima, 1980.
-Bairoch, Paul El tercer mundo en la encrucijada: el despegue económico desde el siglo (Introducción, cap 7, 8, 9, 14)
-Cueva Agustín, El desarrollo del capitalismo en América Latina, Siglo XXI, México, 1986. (cap 1 a 6)
-Lowy Michael, Traverso Enzo, "The Marxist Approach to the National Question: A interpretaron", Science and Society, Vol, 54, n 2, 1990.
-Marx Carlos, Engels Federico. Imperio y colonia. Escritos sobre Irlanda, Pasado y Presente n 72, México, 1979.
-Nimni Ephraim, “Marx, Engels and the National Question”, Science and Society vol 53, n 3, 1989
-Wood Ellen Meiksins, The origin of capitalism, Verso, 2002, London. (pag 21-36)
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Kohan Néstor, Del Bolívar de Karl Marx al marxismo bolivariano del siglo XXI, Casa de las Américas, Casa de las Américas, n 262, 1-3-2011.
-Boersner Demetrio “Marx, el colonialismo y la liberación nacional”, Nueva Sociedad, n 66, mayo-junio 1983, Caracas.
-Cardoso Ciro F. S, Pérez Brignoli Héctor, Historia económica de América Latina, T I, Crítica, Barcelona, 1979 (cap 3)
-Soler Ricaurte, Idea y cuestión nacional latinoamericanas. De la independencia a la emergencia del imperialismo, Siglo XXI, México, 1980, (primera parte)
-Terán Oscar “En torno a Marx y América Latina”. Socialismo y Participación, n 13, Lima, marzo 1981.
-Vitale Luis. Introducción a una teoría de la historia para América Latina, Planeta, Buenos Aires, 1992. (cap 2, 4,6, 7)
Clase 2: LA BRECHA COLONIAL EN EL IMPERIALISMO CLÁSICO
La nueva jerarquía de la acumulación a nivel mundial. Obstrucción al desenvolvimiento endógeno. Pillaje, exportación de exportación y de capital. Lenin y el desarrollo desigual, Trotsky y el desenvolvimiento y combinado, Luxemburg y la acumulación por desposesión. Modalidades de la dependencia política y del sistema colonial. El surgimiento del problema nacional. Chauvinismo, autodeterminación y antiimperialismo. La nueva combinación de opresión nacional y social. La especificidad latinoamericana. Oligarquías, desarrollo prusiano y dependencia semi-colonial. La primera generación del marxismo regional. Mariátegui y Mella.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Gellner, Ernest Naciones y nacionalismo, Alianza, Madrid, 1991.
-Hobsbawn Eric. La era del imperio, Crítica, Buenos Aires 1999 (Introducción, cap 1, 3, 6,12 y 13).
-Kautsky Karl, “Imperialism” (September 1914), Classical Analyses of Imperialism, Lieden, Brill.
-Lenin, Vladimir Ilich El imperialismo, fase superior del capitalismo Buenos Aires, Quadrata, 2006
-Mariátegui José Carlos, “La revolución socialista latinoamericana”, en Lowy Michel. El marxismo en América Latina, Antología. Editorial LOM, Santiago de Chile, 2007.
-Mella Julio Antonio, “El proletariado y la liberación nacional”, en Lowy Michel. El marxismo en América Latina, Antología. Editorial LOM, Santiago de Chile, 2007.
-Selwyn Ben, “Trotsky, Gerschenkron and the political economy of late capitalist development”, Economy and Society, vol 40, n 3, 2011
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Allinson, Jamie C and Alexander Anievas, “The uses and misuses of uneven and combined development : an anatomy of a concept”, Cambridge Review of International Affairs, vol. 22, no, l, march 2009.
-Anderson Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, F.C.E., 1993.
-Harvey David, The New Imperialism. Oxford University Press, 2003, (cap 4)
-Hobsbawm Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, 2000, Barcelona, (Introducción)
-Lowy Michael. ¿Patrias o planeta?, Homo Sapiens, Rosario, 1998.
-Luxemburg, Rosa. La acumulación del capital. Editoral sin especificación, Buenos Aires, 1968.
Clase 3: POSGUERRA, INDUSTRIALISMO, ANTIIMPERIALISMO
El centro extendido de la tríada. Gestión colectiva, protección norteamericana, socios semi-imperiales y mundialización del capital. La bifurcación de la vieja periferia: exportadores de materias primas y formas parciales de industrialización. La fluctuación de los precios de las materias primas. Los cambios de la dependencia en una época anti-imperialista. Nacionalismo y des-colonización en la guerra fría. Aspiraciones industrialistas e ideologías patrióticas. Elites modernizadoras y teorías de la convergencia. La crítica keynesiana y el dualismo latinoamericano. Sociologías del subdesarrollo y tesis del despegue. Estructuralismo y desarrollismo. Los debates de los marxistas de pos-guerra. El impacto de la CEPAL.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Anderson Perry, “Internacionalismo: un breviario”, New Left Review, n 14, mayo-junio 2002 Madrid.
-Guillen Romo Héctor. La contrarrevolución neoliberal. Era, México, 1997 (cap 1, 2, 6).
-Mandel, Ernest. El capitalismo tardío, ERA, México, 1978, (cap 2).
-O´Brien Patrick, “Global economic history as the accumulation of capital through of combine and uneven development”, Historical Materialism, 15, 2007.
-Ocampo José. ¨Cincuenta años de la CEPAL¨. Revista de la CEPAL, número extraordinario, octubre 1998.
-Palma Gabriel, “Dependencia y desarrollo: una visión crítica”, en Dudley Seers La teoría de la dependencia: una evaluación crítica, FCE, México, 1987.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Mandel Ernest. ¨Las leyes del desarrollo desigual¨, Ensayos sobre el neocapitalismo. Era, México, 1969.
-Sutcliffe Bob, “Marxism and develpment”, International handbook of development economics, 2008.
-Szentes Tamás, La economía política del subdesarrollo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1984.
Clase 4: TEORÍAS MARXISTAS DE LA DEPENDENCIA
El contexto de la revolución cubana. Convergencia del socialismo con el nacionalismo antiimperialista. Igualitarismo ético y hombre nuevo. Preeminencia de las ciencias sociales alejadas del ensayismo. Gunder Frank y la lógica de la reproducción dependiente. Metrópolis, satélites y confiscación de los excedentes. Ruy Mauro Marini y el ciclo de la economía dependiente. Super-explotación del trabajo y Sub-imperialismo. Theotonio Dos Santos y la dimensión política de la Dependencia. Samir Amin y la polarización de la acumulación mundial. Polémicas con la teoría de la modernización y debates con CEPAL. FH Cardoso y el desarrollo asociado. Funcionalismo y marxismo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Frank André Gunder, Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, Siglo XXI, 1970, Buenos Aires.
-Marini Ruy Mauro, Dialéctica de la dependencia, ERA, México, 1973.
-Santos, Theotonio dos. La teoría de la dependencia un balance histórico y teórico, en Los retos de la globalización, Francisco López Segrera, UNESCO, Caracas, 1998.
-Amin Samir, La desconexión, Pensamiento Nacional, 1988, Buenos Aires.
-Cardoso Fernando Henrique, “Contradicciones del desarrollo asociado”, Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación, número 113-115, 1973, Caracas.
-Devés Valdés, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: Desde la CEPAL al Neoliberalismo (1950-1990), Tomo II (2003)
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Cardoso Fernando Henrique, Serra José, “Las desventuras de la dialéctica de la dependencia” Revista Mexicana de Sociología, 1978
-Cardoso Fernando Henrique, “La originalidad y la copia”. Revista de la CEPAL, 2 semestre 1977
-Fernández Retamar Roberto, Pensamiento de Nuestra América, CLACSO, Buenos Aires, 2006.
-Marini Ruy Mauro. “La sociología latinoamericana: origen y perspectivas”. Proceso y tendencias de la globalización capitalista, CLACSO-Prometeo, Buenos Aires, 2007.
-Marini Ruy Mauro. “Razones del neo-desarrollismo”. Revista Mexicana de Sociología año XL, vol. XL, 1978
-Rodríguez. Pensamiento económico latinoamericano. Teoría y Política, n 9, enero 1979, México
Clase 5: CONTROVERSIAS INICIALES SOBRE LA DEPENDENCIA
El debate político: estrategia por etapas o proceso socialista ininterrumpido. ¿Alianzas con la burguesía nacional? La discusión metodológica: ¿Existen leyes específicas del capitalismo dependiente? Sociedades particulares u originales. El ingrediente de la identidad. Primacía de la circulación o de la producción. ¿Condicionamiento endógeno o exógeno? La polémica económica sobre las transferencias internacionales de valor. Plus-ganancias e intercambio desigual. Deterioro cíclico o estructural de los términos de los precios de las materias primas. Las críticas al concepto de superexplotación. ¿Pago de la fuerza de trabajo por debajo de su valor? Objeciones al sub-imperialismo. El debate historiográfico: ¿capitalismo comercial, trasplante feudal o modo de producción colonial? Formaciones económico-sociales y normas de reproducción. Sujeto y estructura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Bambirra Vania, Teoría de la dependencia: una auto-crítica, Era, México, 1978
-Cueva Agustín, Problemas y perspectivas de la teoría de la dependencia, Entre la ira y la esperanza CLACSO- Prometeo, Buenos Aires, 2007.
-Callinicos, Alex, "The limits of political marxism", New Left Review, 184, December 1990.
-Wood Ellen Meiksins, “Foreword”, in Post Charles, The American Road to Capitalism Post, Brill, Boston, 2011
-Puiggrós Rodolfo, “Los modos de producción en Iberoamérica”, “Gallo Ilustrado”, México, 1965, www.elortiba.org
-Vitale Luis, “Modos de producción y formaciones sociales en América Latina”, www.mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Amin Samir, Más allá del capitalismo senil, Paidós, Buenos Aires, 2003, (cap 4)
-Cardoso, Ciro F. S, “Sobre los modos de producción coloniales en América”, en Assadourian, C. S, Modos de Producción en América Latina, Cuadernos de Pasado y Presente n 40, Siglo XXI, Buenos Aires 1973.
-Frank André Gunder, “¿Con qué modos de producción convierte la gallina maíz en huevos de oro?, “Gallo Ilustrado”, México, 1965, www.elortiba.org
-Laclau Ernesto, “Feudalismo y capitalismo en América Latina”, en Assadourian, C. S, Modos de Producción en América Latina, Cuadernos de Pasado y Presente n 40, Siglo XXI, Buenos Aires 1973.
Clase 6: DEPENDENCIA Y SISTEMA MUNDIAL
La teoría del sistema-mundo y del imperio-mundo. Estados, ciclos, hegemonías y previsión de escenarios. Los puntos de contacto de Wallerstein con la Dependencia. Economía mundial jerarquizada y transferencias de recursos. El controvertido origen del capitalismo y la gravitación del colonialismo. Incorporación de la categoría semiperiferia. El sentido económico y geopolítico de una situación intermedia. Problemas de medición y corroboración empírica. Arquitectura mundial estable y estratificación tripolar. Competencia por la misma ubicación internacional. Las objeciones de la sociología histórica. Preeminencia estatal y lógica competitiva nacional. Debates historiográficos. Centralidad de las relaciones sociales en el agro. El tercermundismo en debate. Aplicaciones latinoamericanas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Arrighi Giovanni, Korzeniewicz Roberto, Consiglio David, Moran Timothy, “Modeling zones of the World Economy”, Annual Meeting of the American Sociological Association, 1996.
-Brenner Robert, “The Origins of Capitalist Development. A Critique of Neo-Smithian Marxism”, New Left Review I/104, July-August 1977.
-Skocpol Theda, “Wallerstein's World Capitalist System: A Theoretical and Historical Critique”, The American Journal of Sociology, vol 82, n 5, 1977.
-Wallerstein Inmanuel, Análisis de sistemas-mundo, una introducción, Siglo XXI, México, 2005.
-Fiori Jose Luis, A nova geopolítica das nacoes, OIKOS, n 8, 2007, Rio de Janeiro
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Blaut J.M. “Robert Brenner in the tunnel of time”, Antipode: A radical journal of Geography, 26, 4, 1994.
-Chase-Dunn Christopher “Globalization: A World systems perspective”, Journal of World-Systems Research, Vol V, 2, 1999
-Frank André Gunder, “Unequal Accumulation: intermédiate, semi-peripheral and sub-imperialista economies, Review II, 3, Winter 1979
-Arrighi Giovanni. El largo siglo XX. Akal, 1999
Clase 7: NEOLIBERALISMO Y SOCIAL-LIBERALISMO
Neoliberalismo y globalización versus Teoría de la Dependencia. Crecimiento sin desarrollo. La formulación neoclásica del catch up. Limitaciones empíricas de las hipótesis de la modernización. La tesis de la convergencia condicional. Ventajas comparativas, libre-comercio e imperfecciones del estado. La formalización sin contenido. Las dos oleadas neoliberales en América Latina y los desequilibrios de la reproducción dependiente. F.H. Cardoso y la nueva práctica del social-liberalismo. Desarrollo asociado y teorías de la interdependencia.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Burkett, Paul, Hart-Landsberg, Martin, “A critique of ‘catch-up’ theories of development”, Journal of Contemporary Asia, 33(3), 2003.
-Moncayo Jiménez Edgard, “El debate sobre la convergencia económica internacional e interregional: enfoques teóricos y evidencia empírica”, Economía y Desarrollo, V 3 N 2 septiembre 2004.
-Sotelo Valencia Adrián, La Crisis de los Paradigmas y la Teoría de la Dependencia en América Latina www.tiempos-modernos.org/folletos
-Nahon Cecilia, Rodríguez Enríquez Corina, Schorr Martín, “El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo: trayectorias, rupturas y continuidades”, 2006, www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Bustelo Pablo, Teorías contemporáneas del desarrollo económico, Síntesis, Madrid, 1998.
-Guillen Romo Héctor. La contrarrevolución neoliberal. Era, México, 1997 (cap 1, 2, 6).
-Harvey David. A brief history of Neoliberalism, Oxford University Press, New York, 2005 (cap 7)
Clase 8: NEODESAROLLISMO Y ENDOGENISMO
CEPAL: De la adaptación neoliberal al resurgimiento neo-desarrollista. El clima anti-dependentista. ¿Emerger del subdesarrollo con regulación estatal? “Enseñar a competir”. La rehabilitación de la firma y la globalización como oportunidad. El nuevo pragmatismo. Los viejos temas industrialistas en coexistencia con agro-negocio. Primacía exportadora. Como saltar etapas. ¿Ventajas o desventajas del que llegó último? ¿La imitación del Sudeste Asiático es factible? El énfasis en la tecnología y la competitividad. Teorías sociológicas endógenas. Subdesarrollo por obstrucción interna. Elites esclarecidas y tecnocracias eficientes. De la burguesía nacional a la burguesía local: efectos en la política económica. Brasil y Argentina. Nacionalismo tradicional y regionalismo contemporáneo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Bresser Pereira, Luiz Carlos, Globalización y competencia, Siglo XXI, Buenos Aires, 2010.
-Ferrer Aldo, “Globalización, desarrollo nacional y densidad nacional”, en Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización, Buenos Aires, CLACSO, 2007.
-Gerschenkron Alexander, Atraso económico e industrialización, Ariel, Barcelona, 1970.
-Jaguarible Helio, Causas del subdesarrollo latinoamericano, en La crisis del desarrollismo y la nueva dependencia, Amorrortu, Buenos Aires, 1969.
-Kay Cristóbal, “Teorías estructuralistas e teoría da dependencia na era da globalizacao neoliberal”, A América Latina e os desafíos da globalizacao, Boitempo, Rio, 2009
-Portes Alejandro. El desarrollo futuro de América Latina: neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismo (Cap 3, 4)
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Rodríguez Octavio, “La agenda del desarrollo”, en Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización, Buenos Aires, CLACSO, 2007.
-Sunkel Osvaldo, “En busca del desarrollo perdido”, en Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización, Buenos Aires, CLACSO, 2007.
-Vidal Gregorio, Guillen Arturo, “La necesidad de construir el desarrollo en América Latina”, Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. CLACSO, 2007, Buenos Aires
-Azcurra Fernando Hugo, Las diez tesis sobre el Nuevos Desarrollismo elaboradas por economistas heterodoxos www.pctargentina.org/ febrero 2011.
Clase 9: EL POS-DEPENDENTISMO
Las críticas desde la propia escuela. La implosión de la URSS y el fracaso del Nuevo Orden Económico Internacional. ¿Un renovado proyecto de industrialización capitalista? Convergencias con el neo-desarrollismo y temáticas proteccionistas. Burocracias civiles y estado fuerte como sustitutos del sujeto burgués. La nueva mirada del capitalismo de estado. Aplicación a las economías emergentes. Hegemonía, imperialismo y pos-fordismo. La teoría de la competitividad compartida. Abandonos de perspectivas dependentistas. Reorientaciones hacia los modelos orientales. ¿Una historia “asiacéntrica”? El debate con el sistema mundial.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Frank André Gunder, ReOriente Economía global en la Era Asiática Conclusiones historiográficas e implicaciones teóricas, C y E Año I Nº 2 Primer Semestre 2009, bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/
-Guillen Arturo, “La teoría latinoamericana del desarrollo”, Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. CLACSO, 2007, Buenos Aires.
-Strange Gerard, “Globalisation, structural dependency theory and regionalism, 2002, citeseerx.ist.psu.edu/
-Santos Theotônio dos, “Globalization, Emerging Powers, and the Future of Capitalism”, Latin American Perspectives March 2011 38: 45-57, first published on December 13, 2010
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Frank André Gunder, “La dependencia ha muerto. Viva la dependencia y la lucha de clases”, Capitalismo y Subdesarrollo en América Latina, Siglo XXI, 1970, Buenos Aires.
-Dos Santos Theotonio. “El renacimiento del desarrollo”. Oikos, n 1, año 9, 1 er semestre 2005.
Clase 10: TÉÓRICOS CONTEMPORÁNEOS DE LA DEPENDENCIA
Elogios, conmemoraciones y continuadores de la teoría. El legado anticapitalista. Economías centrales y periféricas en la actualidad. Productividad y poder de compra. ¿Existe una restricción absoluta al fordismo? El abordaje de las semi-periferias. Reordenamiento de la jerarquía global. La tesis de la reversión neo-colonial de América Latina. Controversias sobre la autonomía regional. ALCA, NAFTA y MERCOSUR. ¿Primarización o extractivismo? Burguesías nacionales, tras-nacionalización y el renovado debate sobre la lumpen-burguesía. La teoría de la expansión del Tercer Mundo dentro del Primer Mundo. ¿Super-explotación planetaria? Auto-destrucción, estancamiento y decadencia: las afinidades con el sistema mundial.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Borón Atilio, Teorías de la dependencia, Realidad Económica, n 238, agosto-septiembre 2008,
-Arruda Sampaio Jr Plinio. “Ofensiva neoliberal e reversao neocolonial na América Latina”. Pensamiento y acción por el socialismo. FISIP-CLASO, Buenos Aires, 2006.
-Osorio Jaime. “Una cartografía para redescubrir América Latina”. Oikos, n 18, 2 do semestre 2004.
-Salinas Figueredo Darío. “Las coordenadas de la política estadounidense”. Crisis de hegemonía de Estados Unidos. Siglo XXI, México, 2007
-Sotelo Adrián. “¿Globalización: estancamiento o crisis en América Latina?”. Problemas de Desarrollo n 120, enero-marzo 2000, México.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Sotelo Valencia Adrian, “Neo-imperialismo, dependencia e novas periferias”, A América Latina e os desafíos da globalizacao, Boitempo, Rio, 2009.
-Sotelo Valencia Adrián, Dependencia y sistema mundial: ¿convergencia o divergencia?, Rebelión,www.rebelion.org/noticia. 4-9-2005
-Osorio Jaime, “Dependencia e superexplotacao”, A América Latina e os desafíos da globalizacao, Boitempo, Rio, 2009.
Clase 11: EL ANTI-DEPENDENTISMO
Los críticos marxistas de la teoría. Cuestionamientos a la originalidad latinoamericana. Objeciones a la especificidad de la periferia. Identidad de comportamientos entre las clases capitalistas del mundo. El debate sobre las transferencias de valor. ¿Existe el intercambio desigual? En qué dirección afluyen los capitales. Ampliación o reducción de las brechas. Rechazos del concepto semiperiferia. La controversia historiográfica. Acumulación primitiva por colonialismo o expropiación agraria. Proletariado universal o Tercer Mundo. Nacionalismo metodológico o antiimperialismo. La crítica transnacionalista. ¿La globalización constituye un progreso? Anti-nacionalismo militante, cosmopolitismo libertario y multitudes.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Edelstein, Joel C, “Dependency: a special theory within marxian analysis”,Latin American Perspectives July 1981, vol 8, n 3-4
-Radice Hugo, “Halfway to Paradise? Making Sense of the Semiperiphery”, in Owen Worth and Phoebe Moore, Globalization and the 'New' Semi-Peripheries Palgrave Macmillan, 2009
-Weeks John, “The differences betwewn materialist theory and dependency theory and why they matter”, Latin American Perspectives, 1981.
-Negri Antonio, Hardt Michael. Imperio, Paidos, Buenos Aires, 2002, (prefacio, cap 1, 3, 8, 9, 10,17)
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Brenner Robert, “The Origins of Capitalist Development. A Critique of Neo-Smithian Marxism”, New Left Review I/104, July-August 1977.
-Carchedi, Gugliemo. Frontiers of political economy, (Cap 6 y 7), Verso, London, 1991
Clase 12: BALANCE DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Las desigualdades del capitalismo. Funcionamiento jerarquizado y lógicas diferenciadas. Semi-periferias y condicionamientos geopolíticos. Variedad de polarizaciones, bifurcaciones en el universo subdesarrollado. El replanteo de la teoría. Tendencias neutralizantes e impactos de las crisis. ¿Cuál es la lógica del desahogo? Situaciones intermedias y control local de la acumulación. El papel de la resistencia antiimperialista. La integración del desarrollo desigual y combinado en los anillos de la mundialización. Una síntesis exógeno-endógena en la revisión de la polémica Marini-Cueva. Nacionalismo y socialismo: un abordaje actual con brújulas tradicionales. Los nuevos ejemplos de Latinoamérica.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Cueva Agustín, “Entrevista: Ciencias sociales y marxismo hoy”, Sociológica, UAM, vol 1, n 1, 1986, México.
-Chilcote Ronald H., Celebrating the Life and Thought of Ruy Mauro Marini, Latin American Perspectives, November 2009; vol. 36, 6: pp. 131-133
-Gandásegui Marco A, “Vigencia e debata en torno da teoría da dependencia”, A América Latina e os desafíos da globalizacao, Boitempo, Rio, 2009
-Amin Samir. Capitalismo, imperialismo, mundialización, en Resistencias Mundiales, CLACSO, Buenos Aires, 2001.
-Mandel, Ernest. El capitalismo tardío, ERA, México, 1978, (cap 11).
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Marini Ruy Mauro, “En torno a Dialéctica de la dependencia”, Proceso y tendencias de la globalización capitalista, CLACSO, Buenos Aires, 2005
-Martins Carlos Eduardo, “Imperialismo e dependencia: revisitando un clásico”, Revista de Economía Política, SEP, 2011 (próxima aparición).
Clase 13: TEORÍA DE LA DEPENDENCIA EN LA ETAPA Y COYUNTURA
Dos décadas de neoliberalismo. Redefiniciones en el centro. La protección imperial norteamericana. Gestión colectiva en la crisis en un centro extendido. La constitución de nuevas periferias en el Este y Sur de Europa. Transferencias y competitividad en la fractura de la Eurozona.Comparación con el precedente latinoamericano. La mutación de China: un caso de conversión en país central. Beligerancias y compromisos. El avance general del polo asiático. Ascenso y diferencias entre los emergentes. Sustentos industriales y rentistas. Los sub-imperios autónomos. BRICS y multipolaridad. ¿Surgen contrapoderes globales? Empobrecimiento e impacto de la reconversión agrícola en la periferia inferior.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Katz Claudio, “El ajedrez global de la crisis”, 22/12/2011,www.lahaine.org/index
-Arrighi Giovanni. Adam Smith en Pekín, Akal, 2007, Madrid. (cap 10)
-Bond Patrick. “El imperio norteamericano y el subimperialismo sudafricano”. El Imperio Recargado, CLACSO, Buenos Aires, 2005.
-Hart Landsberg Martin, Burkett Paul. China entre el socialismo real y el capitalismo. CIM, Caracas 2007
-Kagarlistky Boris. “El estado ruso en la era del imperio norteamericano”. El Imperio Recargado, CLACSO, Buenos Aires, 2005.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Katz Claudio, Bajo el imperio del capital. Edición argentina, Luxemburg, diciembre de 2011 (cap 2, 3, 4, 5, 6, 14)
-Klare Michael. “Sangre por petróleo”. El nuevo desafío imperial, Socialist Register 2004, CLACSO, Buenos Aires 2005.
Clase 14: CONTRASTE CON LA ACTUALIDAD LATINOAMERICANA
¿La realidad latinoamericana actual corrobora o refuta la teoría de la Dependencia? Elementos de verificación: los ajustes del período 1980-2005 y el modelo exportador extractivista. Disputas transnacionales por las materias primas y alejamiento de la industrialización asiática. Expulsión de población agraria y marginalidad social urbana. Las burguesías locales y el G 20. Subordinación de Centroamérica y sometimiento de México. Los elementos de cuestionamiento del dependentismo. Impacto limitado de la crisis actual. Alivios en comparación al pasado. El carácter cíclico del intercambio desigual. ¿Quiénes conforman hoy la lumpen-burguesía? Regionalismo capitalista. Semiperiferias en retroceso y en recuperación. Gobiernos derechistas, centroizquierdistas y reformistas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Katz Claudio, “Los atolladeros de la economía latinoamericana”, ¿Qué se vayan todos?, Editorial Cooperativa el Río Suena, Buenos Aires, 2011.
-Fiori José Luis, O poder global e la nova geopolitica das nacioes, Editorial Boitempo, 2007, Sao Paulo.
-Gudynas Eduardo, “Inserción internacional y desarrollo latinoamericano”, Observatorio de la Globalización, n 7, diciembre 2009.
-Luce Mathias, “La expansión del subimperialismo brasileño”, Patria Grande, n 9, diciembre 2008.
-Munevar Daniel, “Europa y la Crisis de la Deuda: Repitiendo los errores de América Latina”, 22 Oct 2010, www.cadtm.org
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Bueno Fabio, Seabra Raphael, A teoría do subimperialismo brasileño: notas para uma (re) discussao contempoánea, www.buenastareas.com, 26-11-2010.
-Boito Jr Armando, “As relacoes de classe na nova fase do neoliberalismo no Brasil”, sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina, CLACSO, Buenos Aires, 2006.
Clase 15: TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Y MARXISMO LATINOAMERICANO
Las convergencias de los años 70. Crítica a la estrategia de la revolución por etapas. Lecturas de la región en la tradición universalista. Omisiones de la diversidad zonal. Las figuras dominantes. Reinterpretación del socialismo y discusiones sobre el sujeto. Polémicas con el europeísmo, el indo-americanismo y el dogmatismo. Implicancias historiográficas. Socialismo nacional, Euro-comunismo y Pos-marxismo. Escenarios de radicalización. El ALBA y la renovación de la revolución cubana. Rebeliones y protagonistas. Una comparación internacional. ¿Resurgirá el internacionalismo? Socialismo y naciones: los futuros posibles.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Acha Omar, D´Antonio Débora, “Cartografía y perspectivas del marxismo latinoamericano”, A Contra-corriente, vol 7, n 2, winter 2010, www.nesu-ed/project/acontracorriente
-Kohan Néstor, De Ingenieros al Che, Biblios, Buenos Aires, 2000.
-Borón Atilio. “Prólogo”, Pensamiento de Nuestra América, CLACSO, Buenos Aires, 2006.
-Cueva Agustín. “El marxismo latinoamericano: historia y problemas actuales”, Entre la ira y la esperanza. CLACSO- Prometeo, Buenos Aires, 2007.
-Fernández Retamar Roberto, Pensamiento de Nuestra América, CLACSO, Buenos Aires, 2006.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Ouvina Hernán, “Traducción y nacionalización del marxismo en América Latina”, OSAL (Buenos Aires. CLACSO), Año, XI, n 28, noviembre 2010
-Casas Alejandro. “Pensamiento crítico y marxismo en América Latina”, Pensamiento de Nuestra América, CLACSO, Buenos Aires, 2006.
Nota:
(1) - Katz, Claudio, Seminario de
Doctorado: “Teorías del Imperialismo y de la Dependencia ”. Áreas:
Historia Política, Historia Económica, Historia Contemporánea. Carga horaria:
36 horas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires,
setiembre-noviembre 2008.