| 
Norman Girvan 
La
 Secretaría Ejecutiva de CLACSO comunica con pesar el fallecimiento de 
Norman Girvan, destacado intelectual caribeño y latinoamericano, que 
integraba el Grupo de Trabajo CLACSO Crisis, Respuestas y Alternativas 
en el Gran Caribe. Asimismo, comparte el comunicado que elaboraron las 
coordinadoras del mencionado Grupo | |
| 
El Caribe está de luto Murió Norman Girvan, el cimarrón caribeño 
Por Maribel Aponte García y Gloria Amézquita Puntiel (Co-coordinadoras del Grupo de Trabajo CLACSO Crisis, Respuestas y Alternativas en el Gran Caribe) 
El
 pasado 9 de abril falleció en La Habana el doctor Norman Girvan, uno de
 los intelectuales y activistas más importantes de América Latina y el 
Caribe y miembro del Grupo de Trabajo de Crisis, Alternativas y 
Respuestas en el Gran Caribe. Norman luchó por la justicia social, 
trabajó por la construcción del socialismo y participó en las 
organizaciones y en los eventos sociales y académicos de la región. 
Nacido
 en Jamaica en el 1941, Girvan, aunque gozaba de excelente salud, murió 
en Cuba producto de las complicaciones asociadas a un accidente 
reciente. Le sobreviven su viuda Jasmine Thomas-Girvan y sus tres hijos,
 Ramón, Alexander y Alatashe. 
En
 diciembre de 2013, en la reunión del GT de CLACSO en el contexto de la 
conferencia de la Cátedra del Caribe de la Universidad de La Habana, 
Girvan ofreció una conferencia magistral centrada en la crítica a la 
sentencia del Tribunal Constitucional de la República Dominicana contra 
descendientes haitianos. “Norman fue un firme defensor de la causa de la
 integración de Haití en el Caribe y siempre insistió en la importancia 
de la revolución de Haití en el año 1804 como un repositorio central en 
la construcción de una soberanía popular regional. De hecho, su blog 
llevaba por título "Caribvoices 1804.” (1) 
Por
 la noche, ofreció una inspirada conferencia titulada Hugo R. Chávez, 
Cimarrón Bolivariano. Quien hubiese pensado que su homenaje a Chávez iba
 a ser uno de las últimas lecciones de este Cimarrón Caribeño. Girvan 
era uno de los especialistas sobre el tema del ALBA así como del CARICOM
 y era un crítico del libre comercio y de los Acuerdos de los 
Partenariados Económicos Caribeños con la Unión Europea. 
El
 maestro Girvan fue uno de los pioneros caribeños en teorizar la 
economía política del desarrollo: la economía de la plantación y la 
teoría de la dependencia, la inversión extranjera y el desarrollo, el 
socialismo, la deuda, la tecnología y el desarrollo, la integración 
Caribeña y el desarrollo social y sustentable. 
Criado
 en Jamaica, sus influencias tempranas versaron sobre el estudio del 
pensamiento crítico de la región en una época en que la sociedad 
trascendía el colonialismo, profundizaba en la identidad de raza, e 
identificaba la integración regional como una de las alternativas 
importantes asociadas al proceso de independencia. Estudió en la 
Universidad de las Indias Occidentales (UIO) con una beca en un momento 
histórico en el cual Arthur Lewis era el principal y Walter Rodney era 
su condiscípulo. Entre sus influencias más destacadas figuran la de 
Lloyd Best y Alister McIntyre. Como Norman lo describió: “Yo ingresé a 
Mona como un nacionalista jamaiquino y salí como un regionalista 
caribeño.” 
Estudió
 el doctorado en la London School of Economics con Edith Penrose y 
escribió su disertación sobre el Capital Extranjero y el Subdesarrollo 
Económico en Jamaica enfocado en la bauxita. Luego desarrolló la obra 
del Cobre en Chile. Estos análisis se generalizaron como una 
investigación sobre las corporaciones multinacionales en las economías 
exportadoras de minerales en el Caribe y América Latina. Algunos de sus 
trabajos fueron parte del los estudios de UIO sobre la integración y del
 trabajo seminal de Clive Thomas y Havelock Brewster The Dynamics of 
West Indian Integration. 
Entre
 sus logros se destacan: ser miembro del New World Group, un movimiento 
intelectual pan-caribeño que promovía la generación de un pensamiento 
autónomo en la región; ser invitado por Samir Amin a trabajar en Dakar 
en el Instituto Africano para el Desarrollo y la Planificación de las 
Naciones Unidas en el 1973; trabajar bajo la administración de Michael 
Manley como director de la Agencia de Planificación gubernamental; ser 
miembro fundador de la Asociación de Economistas del Caribe en el 1987; 
ser el director de la Red Graduada de UIO y del Sir Arthur Lewis 
Institute of Social and Economic Studies (SALISES); obtener la 
distinción de Profesor Emérito de la Universidad de las Indias 
Occidentales y de un doctorado Honoris Causa de la Universidad de La 
Habana (2008); ser miembro del Grupo de las Naciones Unidas sobre 
Políticas del Desarrollo; ser designado como el representante personal 
del Secretario General de las Naciones Unidas para mediar en la 
controversia fronteriza entre Venezuela y Guyana (2010), y fungir como 
Secretario General de la Asociación de los Estados del Caribe 
(2000-2004). 
“Toda
 la obra de Norman Girvan es una importante contribución para la 
formación y renovación del pensamiento continental latinoamericano y 
caribeño alternativo que resulta imprescindible para la acción en 
momentos decisivos de las luchas por la independencia y la soberanía de 
las naciones. El pensamiento caribeño, su profundidad y su mirada 
holística tienen amplios puntos de contacto con lo que se debate en el 
resto del continente y ahí están las bases de un diálogo que es aún 
insuficiente y que deberíamos fortalecer desde la institucionalidad 
política, académica y la impronta personal.” (2) 
“El
 mundo académico de las Ciencias Sociales y los sectores sociales 
comprometidos con las causas de justicia e igualdad, lamentamos 
profundamente la pérdida irreparable que significa la desaparición 
física del doctor Norman Girvan. Toda acción que signifique rescatar su 
obra y preservar su memoria para beneficio de las generaciones actuales y
 futuras del Gran Caribe debe recibir el mejor de nuestros esfuerzos.” (3) 
.............................. 
(1) Camille Chalmers, integrante Grupo de Trabajo CLACSO Crisis, Respuestas y Alternativas en el Gran Caribe (2) Palabras de la doctora Tania García, integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Crisis, Respuestas y Alternativas en el Gran Caribe, durante la presentación del libro El Caribe: dependencia, integración y soberanía, de Norman Girvan (3) Palabras de Gerardo Maloney, integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Crisis, Respuestas y Alternativas en el Gran Caribe | |
quinta-feira, 17 de abril de 2014
MORRE MAIS UM AMIGO: NORMAN GIRVAN
Norman Girvan foi  um excelente companheiro durante meu exilio no Chile,
 ele se destacou na criação da teoria da dependencia sendo conhecido 
posteriormente como líder da corrente caribenha da teoria da 
dependencia, depois acompanhei com detalhes sua atuação como ministro do 
planejamento na Jamaica, em seguida atuamos juntos na Associação 
Internacional de Economistas do Terceiro Mundo, e em várias outras 
oportunidades. É uma perda irreparável. Vejam o obituário publicado pela
 secretaria geral  do CLACSO.
 
Assinar:
Postar comentários (Atom)
 
 
 
Nenhum comentário:
Postar um comentário