A pesar de la âConspiración Aramcoâ ,
                      sube el precio del petróleo, por 8 razones
                  
NazanÃn Armanian*
                  
Por si aún alguien no lo sabe, Aramco, la
                    compañÃa de petróleo de Arabia Saudi y la mayor
                    del mundo, hasta hace bien poco, en 1988, se llamaba
                    Arabian American Oil Co., siendo la propiedad común
                    de la familia saudà y varias empresas de California
                    y Texas. Por lo que no debe sorprender que el dúo
                    Washington-Riad tuviera algo que ver con la  brusca
                    caÃda de los precios de crudo de los 115 dólares
                    el barril (db) a los 45 entre el junio y el
                    diciembre pasados, teniendo en cuenta que el mercado
                    de petróleo no es âlibreâ : lo controlan un
                    cartel llamado OPEP y las grandes compañÃas
                    petrolÃferas occidentales. Es más, el combustible
                    pringoso y maloliente ante todo es un arma que en
                    este caso fue apuntada contra Rusia, Irán y
                    Venezuela con el fin de conseguir cambios en sus
                    polÃticas vÃa hundimiento de sus economÃas, y de
                    paso rescatar a un desfallecido petrodólar, uno de
                    los pilares de la hegemonÃa mundial de EEUU.
                  
Sin embargo, la fiesta duró poco y los
                    promotores de la âconspiración Aramcoâ  se han
                    dado cuenta de que los perjuicios de esta bajada son
                    mayores que sus beneficios polÃtico-económicos.
                    Por lo que el crudo a la venta para el mes de marzo
                    ha notado una considerable mejorÃa en los tres
                    mercados de Brent, de EEUU y de la OPEP, oscilando
                    en torno a los 59 db.
                  
Aquà algunos motivos:
                  
1. Los miembros de BRICS, salvo Rusia, han sido
                    los principales agraciados por la compra de un
                    petróleo barato.
                  
a) China, el principal rival de EEUU y el segundo
                    consumidor mundial de petróleo, ha batido su record
                    de importaciones de petróleo, a pesar de que su
                    crecimiento económico fue el más flojo desde 1990
                    (pero que registró, en el tercer trimestre del
                    2014, un crecimiento del 7,2%): empezó a comprar
                    unos 6,2 millones de barriles por dÃa (mbpd), y
                    terminó en el mes de diciembre con 7,2 mbpd,
                    inyectándolos a su Reserva Estratégica de
                    Petróleo (almacenaje del mismo para afrontar las
                    emergencias como la interrupción del suministro).
                    Con estas compras, China no solo puso nervioso a
                    EEUU, sino que contribuyó a empujar los precios al
                    alza por otros dos factores: retirar buena parte del
                    excedente de petróleo que nadaba en el mercado, y
                    generar incertidumbre sobre su siguiente paso en el
                    mercado.
                  
b) Benefició a Brasil, la principal potencia
                    rival de EEUU en América, ahora que está decidida
                    a recuperar su influencia en âsu patio traseroâ ,
                    y a Sudáfrica, el principal competidor de
                    Washington en à frica. Los BRICS han decidido
                    abandonado el dólar en sus transacciones y han
                    creado un banco con el fin de debilitar a las
                    instituciones financieras occidentales.
                  
2. No conseguir cambiar la postura de Moscú en
                    los casos de Ucrania, Crimea y Siria. Pues, si los
                    sectores belicistas occidentales asestaban el primer
                    ataque a Rusia provocando un golpe de Estado en
                    Ucrania, llevándose la sorpresa de la integración
                    de Crimea en la Federación Rusa, pensaron que una
                    drástica bajada de los precios de petróleo
                    âtriturando el rublo y la economÃa rusa-,  iba a
                    provocar la rendición del Kremlin. Mala estrategia,
                    ya que el golpe a la economÃa del paÃs eslavo,
                    asà como la dramática guerra de Ucrania, que ha
                    dejado unos 6.000 muertos y millones de desplazados,
                    han tenido un efecto negativo sobre los paÃses
                    europeos aliados de Washington, enfrentándolos  a
                    una amenaza de recesión: están perdiendo el
                    mercado ruso y también las inversiones, tanto de
                    los magnates rusos como de su Estado. En España,
                    por ejemplo, los millonarios rusos estaban comprando
                    edificios enteros heredados de la era de la
                    especulación inmobiliaria. Además, es
                    incomprensible que no previesen un acercamiento
                    entre Moscú-Beijing (sin precedente tras la muerte
                    de Stalin) y Moscú-Teherán: los presidentes
                    Vladimir Putin y Hasan Rohani, que comparten el
                    sufrimiento por las sanciones impuestas por EEUU y
                    sus socios,  asà como por la âConspiración
                    Aramcoâ , han tenido cuatro encuentros en un año,
                    también sin precedente en la historia de los dos
                    vecinos.
                  
3. En cuanto a Irán, presionarle para conseguir
                    más ventaja en las negociaciones nucleares en curso
                    y restarle fuerzas en la región, y no lo han
                    conseguido, pues:
                  
a) Teherán no ha dejado de apoyar al Gobierno de
                    Bashar Al Assad (Siria representa la profundidad
                    estratégica de Irán estando él en el poder), e
                    incluso habla ya abiertamente de los generales
                    iranÃes que trabajan en el suelo sirio;
                  
b) Ni ha aceptado el cierre total de su programa
                    nuclear, y eso a pesar de que John Kerry haya
                    lanzado un ultimátum a Teherán para firmar un
                    acuerdo polÃtico global hasta finales de marzo, si
                    no no reanudarÃan las negociaciones. Lo cierto es
                    que la Administración Obama es muy consciente de la
                    lucha por el poder en el seno de la República
                    islámica  entre los sectores militares
                    âcontrarios a un acuerdo con EEUU- y el Gobierno
                    del presidente  Rohani, que intenta por un lado
                    levantar las sanciones que están ahogando la
                    economÃa iranÃ, y por otro evitar una
                    confrontación bélica (intentó rebajar la tensión
                    después de que el misil israelà matase a un
                    general iranà en Siria, el pasado 20 de enero). Si
                    Obama pretende impedir un Irán nuclear, un
                    petróleo con precios por el suelo aumentará la
                    tensión social en un Irán monoproductor y
                    fortalecerá la posición de los escépticos y de
                    los sectores que buscan guerra (al igual que en EEUU
                    y en Israel).  Las medidas de Rohani ante la
                    maniobra de Aramco han sido animar la exportación
                    de los productos no petrolÃferos, invertir en el
                    turismo, aumentar los impuestos, mantener los
                    subsidios a los principales productos de consumo y
                    las llamadas Llarané (âayudaâ  a las familias
                    desfavorecidas), y una polÃtica exterior agresiva
                    en la región con un ramo de olivo en la mano, que
                    incluye sobre todo a los paÃses árabes
                    âenemigosâ  y miembros de la OPEP, como Kuwait o
                    Qatar.
                  
4. La pérdida de cientos de millones de dólares
                    por parte de las grandes compañÃas petrolÃferas
                    occidentales, como las que operan en Irak, Libia,
                    Nigeria, entre otros.
                  
5. El déficit presupuestario generado por el
                    desplome del precio del crudo ha creado dificultades
                    para los jeques saudÃes, al menos tres estos
                    escenarios:
                  
a) En el interior del paÃs: sus presupuestos
                    fueron elaborados a base del barril de 72 dólares,
                    y ahora se enfrenta a un aumento importante de los
                    precios de productos básicos. Además tenÃa
                    previsto, desde la represión de la primavera de
                    2011, realzar una serie de proyectos que iban a
                    mejorar la vida de los ciudadanos, como la
                    construcción de viviendas, crear puestos de
                    trabajo, o llevar agua y luz a millones de personas
                    que viven en la pobreza absoluta, y que ahora están
                    paralizados.
                  
b) En Egipto: por la promesa dada en 2011 a los
                    militares encabezados por el general Al Sisi de
                    recibir 160.000 millones de dólares anuales si
                    acababan con los Hermanos Musulmanes del presidente
                    Mohammed Mursi, encarcelado tras el golpe de Estado.
                    ¿Qué ocurrirá en Egipto, su gran aliado contra
                    Irán, si no cumple?
                  
c) En Irak y Siria: dificultad ante el pago de
                    los sueldos y honorarios de miles de yihadistas del
                    Estado Islámico y grupos parecidos, cuya misión es
                    acabar con los  gobiernos de Damasco y de Bagdad,
                    ambos próximos a Teherán, y arrastrar a Irán a
                    una guerra regional sectaria.  Desde 2011 hasta hoy,
                    ha invertido en el menester a dichos terrorista
                    miles de millones de dólares, con un éxito a
                    medias: ha destruido el Estado sirio, pero aún no
                    ha podido levantar uno nuevo y afÃn.
                  
6. En EEUU dos hechos sucedidos han contribuido
                    al incremento de los precios del barril:
                  
a) Los recortes en las inversiones de capital por
                    parte de las multinacionales en la extracción de
                    hidrocarburo de esquisto, como respuesta a la caÃda
                    de los precios. Pues cada barril les está costando
                    entre 70 y 80 dólares (frente a los 15-20 dólares
                    en Oriente próximo) y un petróleo por menos de
                    este precio, obviamente, no les es rentable. Por lo
                    que, en EEUU y Canadá unas 90 plataformas de
                    exploración han cerrado. BP ha perdido miles de
                    millones de dólares en todo el mundo y planea
                    reducir sus actividades de exploración a la mitad y
                    las inversiones hasta un 20%. Chevron está en
                    situación parecida.
                  
b) La huelga de unos 4.000 trabajadores de las
                    compañÃas Royal Dutch Shell Oil y BP en nueve
                    refinerÃas (que representan el 13% de la capacidad
                    de refinación del paÃs), y de siderúrgicos en
                    Ohio, California, Kentucky, Texas y Washington,
                    iniciada el 1 de febrero. Exigen un convenio
                    colectivo para el sector, la reducción del número
                    de  los contratistas no sindicalizados y mejoras en
                    las condiciones de seguridad y salud, en una huelga
                    que es la primera de esta envergadura desde  hace
                    varias décadas.
                  
7. El aumento de la tensión en Libia y la
                    pérdida de 800.000 barriles en un incendio.
                  
8. El peligro de inestabilidad social en paÃses
                    aliados de EEUU como Irak (incluido su Kurdistán) o
                    Nigeria, por la bajada de los petroprecios.
                  
El único y gran triunfo de EEUU-Arabia saudà en
                    esta historia y hasta este momento ha sido convertir
                    la OPEP en el espectro de lo que fue entre 1960 y
                    1990, y no solo porque su cuota de mercado ha caÃdo
                    de 62% al 30% de hoy, sino porque Arabia, Kuwait y
                    Emiratos à rabes Unidos han hecho un frente contra
                    pesos pesados de la organización como Irán, Irak,
                    Argelia, Venezuela y Ecuador.
                  
Los precios del petróleo han tocado fondo. Es
                    muy lógico que âNaftâ  (su nombre en persa, y de
                    donde proceden palabras como ânaftalinaâ ) no
                    sólo recupere su precio -que hoy es más barato que
                    una botella de buen vino- sino también su valor: es
                    el resultado de millones de años del esfuerzo âno
                    renovableâ  de la naturaleza.
                  
*NazanÃn Armanian es
                          iranÃ, residente en Barcelona desde 1983,
                          fecha en la que se exilió de su paÃs.
                          Licenciada en Ciencias PolÃticas. Imparte
                          clases en los cursos on-line de la Universidad
                          de Barcelona. Columnista del diario on-line
                          Publico.es. 12.02.2015
                   
 
 
Nenhum comentário:
Postar um comentário