segunda-feira, 19 de dezembro de 2011

Boletim do ALAS n°13

A Associação Latinoamericana de Sociologia (ALAS) ganha cada vez maior dinamismo, sobretudo com a organização dos pré-ALAS em vários países. A sede do próximo congresso (2013) será o Chile onde se produzem mudanças estupendas nas Ciências Sociais como vimos comentando aqui. Recomendamos a leitura do boletim: http://alasboletin.blogspot.com/.

"Do Terror à Esperança: auge e declínio do neoliberalismo pronto para publicar-se na China

Zhu Debin, prestigioso diretor do Centro de Compilação e Tradução da Editora Acadêmica de Ciências Sociais, me comunica que finalmente termina este mês de dezembro a tradução do meu livro Do Terror à Esperança – Auge e Declínio do Neoliberalismo (nota: a tradução foi feita da edição em espanhol já que se conta com poucos tradutores do português na China, país onde a primeira colônia comercial estrangeira foi Macao, onde se chegou a falar português muito amplamente). A tradução foi realizada pelo Professor Hao Mingwei, importante estudioso da América Latina.
Na próxima semana me enviarão a capa do livro que publicarei no meu blog.
O Professor Li Shenming, vice presidente da Academia de Ciências Sociais da China – principal formuladora de análises e políticas para o partido comunista e o governo chineses – gostou muito do livro e aprovou que a Academia o incorpore no seu projeto de inovação e no plano de suas publicações.
Espero que a difusão deste meu livro – junto com os meus 5 livros anteriores traduzidos ao mandarim que já estão se esgotando - ajude a China a superar totalmente as influências neoliberais que tentaram inutilmente apoderar-se do seu projeto de desenvolvimento.
É interessante destacar que a edição brasileira do livro Do Terror à Esperança se esgotou e a Editora Idéias &Letras me promete fazer uma nova edição com melhor trabalho de difusão, para a qual estou terminando um novo prólogo.
Comunico também que a edição em espanhol pela Editorial Monte Ávila e o Banco Central da Venezuela já se esgotou e está em preparação uma nova edição.
Do Terror à Esperança recebeu menção honrosa do prêmio do Pensamento Crítico, El Libertador, instituído pelo governo da Venezuela. Este é o mais importante prêmio de Ciencias Sociais e Humanas existente na atualidade.

quinta-feira, 15 de dezembro de 2011

Doceava Conferencia Internacional Karl Polanyi: Karl Polanyi y América Latina

As conferências Karl Polanyi se mostram cada vez mais comprometidas com a teoria da dependência. Seria importante uma participação ampla de estudiosos desta temática tão crucial para o destino da América Latina.


Doceava Conferencia Internacional Karl Polanyi

Karl Polanyi y América Latina



Universidad Nacional de General Sarmiento
Los Polvorines-Buenos Aires, Argentina
8-9 noviembre, 2012
Organizada conjuntamente por el Instituto del Conourbano, Universidad Nacional General Sarmiento y el Instituto de Economía política Karl Polanyi, Universidad Concordia, Canadá



Convocatoria para ponencias




¿En el momento actual, pueden las naciones y los pueblos del mundo defender su soberanía protegiendo a sus sociedades de la subordinación al capital global y la dependencia de los centros económicos y políticos? 


En particular, en América Latina se dan circunstancias que son vistas como esperanzadoras:


a) Los procesos nacional-populares que se vienen dando con base en nuevos movimientos sociales, que cuestionan el modelo neoliberal como sentido de la economía, en algunos casos proponiendo nuevos paradigmas: el socialismo del Siglo XXI, el Buen Vivir/ Vivir Bien, en cualquier caso garantizando el sustento de todos los ciudadanos, respetando la diversidad cultural y en armonía con la naturaleza.

b) Surgen nuevas formas interestatales de acción solidaria y resistencia a la hegemonía norteamericana (UNASUR, CEDLAC)[1] en búsqueda de una mayor autarquía y soberanía frente al proyecto neoliberal de dominio económico, político y cultural y la continuada mercantilización de todos los ámbitos de la vida.


c) Las búsquedas de nuevos encuadres del pensamiento social y político, particularmente el denominado de la decolonialidad, en conjunción con corrientes de peso histórico en la región: la teología y la pedagogía de la liberación, la teoría de la dependencia, las variantes autóctonas del socialismo, el campesinismo, las cosmovisiones de los pueblos originarios, los movimientos populistas, la lucha feminista contra el patriarcado y la lucha por los derechos de la naturaleza, entre otras. 
En términos de Polanyi, ¿son estos procesos respuestas coyunturales en un momento de crisis del orden económico y político internacional, o constituyen verdaderos "contra-movimientos" que están desafiando los proyectos neoconservadores y el paradigma del pensamiento único neoliberal? En este caso, ¿pueden, a través de la práctica, llevar a la re-incorporación de la economía en sociedades más justas y democráticas? ¿En tal caso, puede esto contagiar a sociedades que experimentaron el desarrollo capitalista y hoy enfrentan problemas propios y planetarios, dando lugar a otra “gran transformacion” de orden global, a una alterglobalización? ¿Existen riesgos de que la crisis global latente precipite nuevos desplazamientos de la democracia hacia formas de fascismo en Latinoamérica o en otras regiones del mundo? 


De hecho, ante la insuficiencia estructural del mercado global para incluir a todos los trabajadores como asalariados dignos -la erosión de las bases sociales de la vida que preveían Marx y Polanyi- y convocados por la consigna del Foro Social Mundial “Otro mundo (y otra economía) es posible” proliferan en América Latina iniciativas socio-económicas -desde la sociedad civil y crecientemente desde los gobiernos- orientadas a generar formas de trabajo asociativo autogestionado y potenciar las formas comunitarias de raíz indígena. ¿Qué potencial de transformación tienen estas tendencias?¿Cómo pueden defenderse las mayorías populares de la administración de las crisis del capital global orientada por los intereses de los países centrales? ¿Es suficiente con impulsar el asociativismo y la redistribución o se requiere una reinvención del Estado? Las ahora generalizadas políticas de transferencias de ingreso a individuos y familias -que amplían la redistribución, un concepto central en Polanyi- deben convertirse en un nuevo derecho ciudadano al ingreso mínimo reduciendo así la indigencia y la pobreza? ¿Puede lograrse así una sociedad estructuralmente justa sin revolucionar las relaciones entre estado, economía y sociedad, y en particular los modelos socio-productivos y las estructuras concentradas de poder económico? 


La crisis ecológica planetaria –la erosión de las bases naturales de la vida que también previeron Marx y Polanyi- genera una multiplicidad de movimientos, desde locales hasta globales, en defensa de los equilibrios perdidos ante las fuerzas del mercado global. ¿Es posible incluir esta problemática planetaria del largo período en las agendas cortoplacistas de la legitimación electoral de los gobiernos o de las luchas sociales por la sobrevivencia? Descartada la posibilidad del crecimiento ilimitado (que preocupaba a Polanyi), ¿cuál es el papel de los movimientos transclasistas por un consumo responsable?


Independientemente de la nomenclatura - economía social, economía solidaria, economía comunitaria, economía popular, economía social y solidaria, por nombrar sólo algunas- han surgido nuevas iniciativas en el Norte y el Sur ¿Tienen el mismo alcance en centro y periferia? ¿Qué papel juega en esto la planificación y la reconstrucción de mercados nacionales o regionales en esta época de globalización (mayor autarquía, como propone el lema de soberanía alimentaria)? ¿Es posible que se amplifiquen las nuevas formas de comercio justo (verdaderamente no mercantilizado) y de reciprocidad a nivel internacional? ¿Qué propuestas de convergencia y complementariedad son plausibles entre los movimientos por otra economía en el Norte y en el Sur?
  

La inspiración y profundidad del pensamiento de Karl Polanyi para encarar estas cuestiones es cada vez más reconocida por los estudiosos de todas las disciplinas. Al hacerse en América Latina, este simposium intenta convocar a encarar también otras cuestiones relevantes para los estudiosos del pensamiento de Karl Polanyi:


¿Por qué en su reconstrucción del proceso de surgimiento del mercado y el capitalismo Polanyi no incluyó el proceso de colonización de América y la co-constitución de América y Europa que hoy subraya el pensamiento decolonial? ¿Por qué Polanyi no mostró interés por la temática del desarrollo, cuestión que durante el siglo XX fue planteada como sentido de la transformación social en esta región?


¿Qué resultados puede arrojar combinar el enfoque de los modos de producción de Marx, muy presentes en las ciencias sociales e históricas de esta región, con los principios de integración destacados por Polanyi?


¿Hay diferencias relevantes entre el liberalismo al que se refería Polanyi y el neoliberalismo que confrontamos actualmente?


¿Cómo puede leerse el análisis de Polanyi sobre la religión en términos de la Teología de la Liberación latinoamericana?


¿Cómo puede leerse el análisis de Polanyi sobre el corporativismo en relación a la estructura actual de las sociedades latinoamericanas?


¿Cómo comparar el análisis que hiciera Polanyi sobre la crisis del sistema capitalista mundial con la crisis global actual, en particular en lo que hace al sistema interestatal?
  

Al igual que en todas las conferencias internacionales Karl Polanyi, se aceptarán otros trabajos sobre la historia de las ideas, sobre la vida y la obra de Karl Polanyi, así como trabajos de los académicos y/o profesionales que demuestran la relevancia de su pensamiento.

Traducción simultánea estará disponible.

Los resúmenes requeridos para considerar su participación como ponente (máximo de 250 palabras) deben ser enviados  a  polanyi@alcor.concordia.ca   antes del 15 de marzo de 2012.



Comité Organizador:


Presidenta Honoraria: Kari Polanyi Levitt, Univesidad McGill, Canadá
José Luís Coraggio, Universidad Nacional General Sarmiento, Argentina
Margie Mendell, Universidad Concordia, Canadá
Jean-Louis Laville, Conservatoire national des arts et métiers (CNAM, Paris), Francia
Antonio David Cattani, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil


Tarifas de inscripción: 



No-Latinoamericanos: Tarifa de inscripción: $250 US - Comidas: $50 US (dos almuerzos y pausa-cafés)
Latinoamericanos: Tarifa de inscripción: $150 US - Comidas: $50 (dos almuerzos y pausa-cafés)
Estudiantes: Tarifa de inscripción: $50 US - Comidas: $50 (dos almuerzos y pausa-cafés)


[1] Unión de Naciones Suramericanas, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.


quinta-feira, 8 de dezembro de 2011

Declaração conjunta dos presidentes de 33 países da América Latina e Caribe na fundação da CELAC, Caracas em 03 de dezembro de 2011

Apesar da imprensa brasileira ter ocultado sistematicamente a mais importante reunião da qual o Brasil participou recentemente que estabelece um marco definitivo nas relações internacionais do nosso pais e na geopolítica global na medida em que os Estados Unidos são enxotados em todas as partes do mundo e têm na América Latina sua reserva estratégica que pretende submeter aos seus objetivos econômicos e políticos.

A União da América Latina e do Caribe, através de seus chefes de Estado e de governo, numa nova organização internacional extremamente importante é uma vitória das correntes defensoras da soberania e emancipação dos nossos povos que tiveram em Bolívar sua máxima expressão. Vejam em seguida a declaração de fundação da CELAC, votada pelos 33 presidentes dos paises da região, no histórico dia 3 de dezembro de 2011, na heróica cidade de Caracas.




Declaración de Caracas
“En el Bicentenario de la Lucha por la Independencia
Hacia el Camino de Nuestros Libertadores”.
(PROYECTO SEGUNDO BORRADOR)

1. Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América Latina y el Caribe, reunidos en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, los días 2 y 3 de diciembre, en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), y en el año de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela. (Adoptado)

2. Reconociendo los importantes logros y consensos alcanzados en las reuniones de las Ministras y los Ministros de Relaciones Exteriores realizadas en Caracas, durante julio de 2010 y abril de 2011, así como las reuniones ministeriales especializadas de lo social, ambiental, energético, financiero y comercial, en el marco de la Presidencia venezolana de la CALC.

3. Saludando la creación del Foro Unificado CALC y Grupo de Río de composición abierta, Co-Presidido por Chile y Venezuela que impulsó la excelente tarea de redactar el documento de procedimientos de la CELAC, dando cumplimiento efectivo a la Declaración Ministerial de Caracas del 3 de julio de 2010.

4. Conscientes de los desafíos que la crisis económica y financiera internacional presentan al futuro de nuestra región y a nuestras legítimas aspiraciones de inclusión social, crecimiento con equidad, con desarrollo sustentable e integración. (Adoptado)

5. Convencidos de que la unidad e integración política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe constituye, además de una aspiración fundamental de los pueblos aquí representados, una necesidad para enfrentar con éxito los desafíos que se nos presentan como región. (Adoptado)

6. Conscientes de que la conmemoración del Bicentenario de los procesos de Independencia en América Latina y el Caribe, ofrece el marco propicio para la consolidación y puesta en marcha de nuestra Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). (Adoptado)

7. Decididos a promover y proyectar una voz concertada de América Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas y en el posicionamiento de la región ante acontecimientos relevantes reuniones y conferencias internacionales de alcance global, así como en la interlocución con otras regiones y países. (Adoptado)

8. Reconociendo que nuestros países han avanzado en procesos de Integración regional y subregional y en la conformación de diversos mecanismos a lo largo de las últimas décadas, reflejo de su vocación de unidad y su naturaleza diversa y plural, que constituyen un sólido cimiento a partir del cual edificamos la Comunidad que agrupa a todos los Estados latinoamericanos y caribeños.(Adoptado)

9. Reafirmando la declaración de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe (Riviera Maya, México, 23 de febrero de 2010) y, en particular, la decisión de constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que comprende a los 33 Estados soberanos de nuestra región. (Adoptado)

10. Conscientes de la aspiración común de construir sociedades justas, democráticas y libres y, convencidos de que cada uno de nuestros pueblos escogerá las vías y medios que, basados en el pleno respeto de los valores democráticos de la región, del Estado de derecho, sus instituciones y procedimientos y de los derechos humanos, les permita perseguir dichos ideales. (Adoptado)

11. Ratificando nuestro apego a los Propósitos y Principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, y el respeto al Derecho Internacional. (Adoptado) 

12. Inspirados en la obra de los Libertadores, y asumiendo plenamente su legado como acervo fundacional de nuestra Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (Adoptado)

13. Conscientes de que han transcurrido 185 años desde que se ensayara el gran proyecto de los Libertadores, para que la región se encuentre hoy en condiciones de abordar, por la experiencia y la madurez adquirida, el desafío de la unidad e integración de América Latina y el Caribe. (Adoptado)

14. Fieles al legado del Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826, acto fundacional de la doctrina de la unidad latinoamericana y caribeña, en el que nuestras jóvenes naciones soberanas plantearon la discusión de los destinos de la paz, el desarrollo y la transformación social del continente.

15. Valorando las luchas de resistencia de nuestros Pueblos originarios y afrodescendientes, reconociendo sus aportes morales, políticos, espirituales y culturales en la construcción de nuestras repúblicas y procesos democráticos.

16. Destacando el camino trazado por los Libertadores de América Latina y el Caribe hace más de doscientos años, un camino iniciado de manera efectiva con la independencia de Haití en 1805, dirigida por Toussaint Louverture, constituyéndose de esta manera en la primera República Afrodescendiente de América.

17. Exaltando la conmemoración del Bicentenario de Independencia, los países latinoamericanos y caribeños honramos la memoria de nuestras luchas independentistas y reafirmamos el pensamiento unionista que enarbolaron nuestros próceres Simón Bolívar, José de San Martín, Bernardo O’Higgins, José Gervasio Artigas, Fulgencio Yegros, Miguel Hidalgo y Costilla, Francisco Morazán, Juan Santamaría, Augusto Cesar Sandino, José Martí, Juan Santos Atahualpa, Farabundo Martí, William Alexander Bustamante, Maurice Bishop, Robert Llewellyn Bradshaw, Juan Pablo Duarte, entre otros.

Declaramos:

18. Que en el marco del bicentenario de la independencia, nos hemos reunido los 33 países de América Latina y el Caribe, luego de los esfuerzos concretados en la Cumbre de América Latina y El Caribe (CALC) realizada el 17 de diciembre de 2008 en Salvador de Bahía y la Cumbre de la Unidad realizada en Cancún el 23 de febrero de 2010, para crear el mecanismo regional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con el fin de consolidar la unión e integración política, económica, social y cultural de América Latina y El Caribe, así como para garantizar la paz en nuestra región.

19. Que conforme al mandato originario de nuestros libertadores, la CELAC avance en el proceso de integración política, económica, social y cultural haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad de nuestros pueblos, para que el mecanismo regional de integración sea el espacio idóneo para la expresión de nuestra rica diversidad cultural y a su vez sea el espacio adecuado para reafirmar la identidad de América Latina y El Caribe, su historia común y sus continuas luchas por la justicia y la libertad.

20. Que dada la compleja formación de la identidad latinoamericana y caribeña, la CELAC se convierta en un espacio que reivindique el derecho a la existencia, preservación y convivencia de todas las culturas y razas que habitan en los países de la región, así como el carácter pluricultural de nuestros pueblos, en especial de las comunidades originarias que promueven y recreen la memoria histórica, los saberes y los conocimientos ancestrales.

21. Que reconociendo el derecho que tiene cada nación de construir en paz y libremente su propio sistema político y económico, así como el cuerpo de instituciones correspondiente de acuerdo al mandato soberano de su pueblo, los procesos de diálogo, intercambio y negociación política que se activen desde la CELAC deben realizarse tomando en cuenta los sagrados principios del Derecho Internacional, en particular la autodeterminación, la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos de cada país.

22. Que es necesario continuar unificando esfuerzos y capacidades para impulsar el desarrollo independiente y sostenido de la región, concentrando los esfuerzos en el creciente proceso de cooperación e integración política, económica, social y cultural que existe entre nuestros países para así contribuir en conjunto con la consolidación de un mundo pluripolar y democrático, justo y equilibrado, libre del dominio de fuerzas hegemónicas, despojado del flagelo del colonialismo, de la ocupación militar y de la guerra.

23. Que es necesario implementar políticas sociales en función de la reducción de las asimetrías y desequilibrios existentes entre nuestros países para consolidar naciones más igualitarias y solidarias que avancen en el desarrollo integral, la inclusión social y la lucha contra la pobreza a través de la ejecución de programas, proyectos e iniciativas dirigidos a los sectores más necesitados de la población.

24. La necesidad de avanzar sobre la base de nuestros principios en el fortalecimiento y consolidación de la cooperación latinoamericana y caribeña, especialmente la cooperación Sur-Sur, como eje integrador de nuestro espacio común y como instrumento de apoyo a la inclusión social y a las políticas sociales de la región.

25. Que la CELAC, único mecanismo de representación de los 33 países de América Latina y El Caribe, es la más alta expresión de nuestra unidad y de nuestra diversidad, donde en lo sucesivo se fortalecerán nuestros vínculos políticos, económicos, sociales y culturales sobre la base de una agenda común de bienestar, paz y seguridad para nuestros pueblos, a objeto de consolidarnos como un bloque político regional.

26. Que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) impulsará planes de acción para dar cumplimiento a los mandatos y compromisos plasmados en las Declaraciones de Salvador de Bahía y de Cancún, en el Plan de Acción de Montego Bay y en el Programa de Trabajo de Caracas para su implementación.

En lo social, confirmamos:

27. Que el desarrollo pleno de los ciudadanos y ciudadanas, así como la unidad e integración de América Latina y el Caribe, dependen de la articulación de políticas económicas y sociales de carácter regional sustentadas en el respeto y la práctica interdependiente de los derechos económicos, sociales, culturales y civiles, teniendo como base y principio el respeto a las dinámicas sociales de cada nación.

28. La necesidad de contar con planes, políticas y programas a nivel nacional y regional que promuevan la universalización del disfrute y la práctica de los derechos humanos con base en su interdependencia y progresividad.

29. El derecho que tienen nuestros pueblos al acceso a una alimentación apropiada, oportuna y rica en nutrientes, y el compromiso que tenemos con el diseño y ejecución de un Programa Latinoamericano y Caribeño para la erradicación del hambre, que debe ser articulado con una política regional de seguridad alimentaria y nutricional sobre la base de los procesos de unidad e integración latinoamericana y caribeña que están en desarrollo.

30. Nuestro compromiso con el apoyo y promoción de los pequeños agricultores y de los productores familiares, incluidas las cooperativas, las mujeres organizadas y las comunidades indígenas, a través de un conjunto de mecanismos que fortalezcan las redes de intercambio de capacidades, el acceso al crédito y a los insumos necesarios para incrementar la producción y la comercialización, de acuerdo al cumplimiento de los objetivos de innovación tecnológica y desarrollo integral y sustentable planteados en la región.

31. Que el acceso universal de la educación pertinente y de calidad es un derecho humano en todos los niveles y modalidades, en tanto constituye un pilar fundamental para el desarrollo integral, soberano, inclusivo y sustentable de los países de la región.

32. Que debe fortalecerse la identidad latinoamericana y caribeña a través de la producción y difusión de contenidos culturales y educativos que estimulen la promoción, respeto y valoración de nuestras expresiones socioculturales, el patrimonio cultural y lingüístico que poseemos.

33. Que la salud es un derecho humano fundamental, indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos, y que deben fortalecerse políticas y programas nacionales y regionales que garanticen el acceso universal a la salud, la protección y la seguridad social.

34. Que tenemos respeto pleno hacia los saberes tradicionales y populares de cada país y deberán crearse políticas de protección y promoción hacia las culturas que tengan un alto desarrollo en materia de medicina ancestral, donde se le practica y se le reconoce como tal, produciendo beneficios concretos para los pueblos.

En lo ambiental, confirmamos:

35. Que el cambio climático constituye uno de los principales problemas que afecta a la humanidad y a la naturaleza y que nuestra región se ve constantemente afectada por sus efectos a través del incremento, intensidad y duración de los fenómenos atmosféricos. Desde la CELAC será necesario actuar en todos los espacios internacionales para promover un cambio de paradigma en el desarrollo, que haga la vida sostenible en todo el planeta.

36. Que en las distintas negociaciones que se produzcan en el ámbito multilateral sobre cambio climático, será necesario fortalecer el rol y la participación de los países latinoamericanos y caribeños, puesto que nuestra región es una de las más vulnerables a los efectos negativos que está produciendo el cambio climático.

37. Que se mantiene vigente el Principio de las Responsabilidades Comunes pero diferenciadas y nuestra preocupación por las graves consecuencias que han originado las emisiones históricas de gases con efecto invernadero de los países industrializados, que han incrementado nuestra vulnerabilidad y afectado sensiblemente las oportunidades de desarrollo de nuestros países.

38. Que es necesario profundizar la cooperación para el establecimiento de planes y programas de gestión de riesgo en la región, diseñados para las condiciones y circunstancias de desarrollo de cada uno de nuestros países.

39. Que es necesario promover el diálogo e intensificar las acciones que permitan el desarrollo de mecanismos de intercambio de información sobre conservación, protección y uso sostenible de la diversidad biológica y de los recursos genéticos, promoviendo el fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales para hacer frente al acelerado ritmo de pérdida de diversidad biológica y cultural existente.

40. Que es necesario reconocer la soberanía de los países sobre sus recursos naturales y garantizar los derechos de las comunidades indígenas y locales sobre sus conocimientos y saberes propios.

41. Que el acceso universal al agua potable es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida, de conformidad con los respectivos marcos normativos nacionales, y en consecuencia se deben promover políticas para que los países logren preservar el control sobre sus recursos naturales.

En lo energético, confirmamos

42. Que es necesario aprovechar el potencial de recursos naturales energéticos, renovables y no renovables que tiene América Latina y el Caribe para el desarrollo de nuevas fuentes de energía que tienen que ser explotadas soberana, sostenible y planificadamente con la finalidad de impulsar el crecimiento inclusivo y mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos.

43. Que la energía tiene una importancia estratégica para el desarrollo social y económico de nuestros pueblos, pero que es necesario corregir las asimetrías existentes por lo que es fundamental promover el desarrollo armónico a partir de la coordinación y articulación de políticas y estrategias conjuntas que permitan alcanzar una integración basada en los principios de solidaridad, flexibilidad, gradualidad, pluralidad, diversidad, participación voluntaria, complementariedad de acciones, reciprocidad, beneficio mutuo y el derecho de la nación al uso y administración de sus recursos.

44. Que es necesario reconocer los esquemas alternativos y solidarios de cooperación e integración energética que han impactado positivamente en la calidad de vida de nuestros países, destacándose los acuerdos de PETROCARIBE, la Declaración de Jefes de Estado y/o de Gobierno de Margarita, la Estructura del Tratado Energético Suramericano, el Plano de Acción para la Integración Energética Suramericana y los Lineamientos para la Integración de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el Acuerdo de San José, Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas (ACEC), PETROSUR, Proyecto Mesoamérica, Programa de Integración Energética Mesoamericana y el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

45. Que es de la mayor importancia promover esquemas de participación conjunta entre las empresas de energía de América Latina y el Caribe, según corresponda a la realidad de cada país, mediante Empresas Mixtas, Binacionales, Grannacionales y otras formas de asociación que aprovechen las posibilidades de complementación energética.

46. Que es necesario el desarrollo, promoción y uso de fuentes complementarias y renovables de energía eólica, solar, geotérmica y mareomotriz, entre otras, teniendo como base el gran potencial de la región en estas energías que permiten, al mismo tiempo, diversificar la matriz energética de la región; impulsando la cooperación tecnológica, la construcción de capacidades y mecanismos para el desarrollo de infraestructuras entre los países de la región, tomando en cuenta el principio de desarrollo sustentable.

En lo económico, confirmamos:

47. Que es necesario avanzar en la estrategia para el fortalecimiento de una nueva arquitectura financiera regional y subregional, que logre reducir la vulnerabilidad externa e impulsar el desarrollo económico y social sustentado, entre otros, en los principios de justicia, solidaridad y transparencia.

48. Que debemos fortalecer los mecanismos financieros regionales y subregionales y reconocer los avances y estudiar la ampliación de los sistemas binacionales y regionales de compensación de pagos, créditos y financiamiento transitorio, teniendo en cuenta los efectos positivos de dichas iniciativas para el comercio y para las inversiones intrarregionales.

49. Que debemos trabajar conjuntamente en el rediseño de las instituciones financieras internacionales, basados en el necesario incremento del poder de voz y voto de los países en desarrollo de acuerdo a los postulados de los principios de equidad y solidaridad, así como la eliminación y/o flexibilización de las condicionalidades en el otorgamiento de préstamos fundamentados en las singularidades, en su carácter sostenible, respetando la soberanía, independencia y autodeterminación de cada país.

50. Que debemos promover en foros regionales e internacionales el tratamiento especial y diferenciado a los Estados Miembros de la CELAC que son países de menor desarrollo relativo, países menos avanzados, economías pequeñas vulnerables (EPV) y países insulares y sin litoral marítimo

51. Que debemos promover, de acuerdo con las leyes nacionales, el comercio justo y el desarrollo en los procesos de integración regional de modo que estimule la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente aquellas emprendidas por los sectores socialmente excluidos.

52. Que debemos repudiar todas las medidas unilaterales de presión económica, particularmente los bloqueos, embargos o sanciones, en tanto son herramientas ilegales de injerencia que violan la soberanía de las naciones.

Enalteciendo el proceso histórico vivido, decidimos: 

53. Aprobar la puesta en marcha de la CELAC como Gran Asamblea latinoamericana y caribeña, conformada en un espacio común que garantice la unidad e integración de nuestra región.

54. Reafirmar que el propósito común de integración, unidad y cooperación dentro de la CELAC se sustenta en los acervos heredados por los principios compartidos y consensos adoptados en la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre la Integración y Desarrollo (CALC) y el Mecanismos Permanente de Consulta y Concertación Política Grupo de Río, que luego de fructífera labor cesan formalmente en sus acciones y dan paso a la CELAC.

55. Incorporar el Plan de Acción de Caracas como parte integral de esta Declaración, con el objetivo de llevar a la realidad nuestro compromiso político de defensa de la unidad y la integración, la cooperación, la complementariedad, la solidaridad y la soberanía.

56. Constituir las instancias institucionales de alto nivel en las áreas social, ambiental, energética y económica, encomendando a los Ministros de Relaciones Exteriores para que durante los tres primeros meses de 2012 se cumpla una efectiva implementación del Plan de Acción de Caracas. Asimismo, encomendar a los Ministros de Relaciones Exteriores a que formulen propuestas para destinar los
recursos materiales y financieros necesarios, sustentados en los criterios de máxima efectividad y austeridad establecidos en el documento de procedimientos de la CELAC.

57. Celebrar la Cumbre de la CELAC en Chile en el 2012 y en.......... en el 2013.

58. Aprobar el “Estatuto de Procedimientos de la CELAC”, como parte integral de la presente Declaración, poniendo así definitivamente en marcha la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC.

59. Dado en Caracas, cuna de El Libertador Simón Bolívar, República Bolivariana de Venezuela, el 3 de diciembre de 2011.

quarta-feira, 7 de dezembro de 2011

Refletindo sobre o ensino de economia

Reforçamos a publicação da noticia sobe o protesto dos estudantes de economia de Harvard contra a imposição de uma “ciência” econômica formalista, conceitualmente irresponsável e sectária na cátedra de introdução à economia que prepara os alunos para os anos seguintes de lavagem de cérebro. Chamamos também a atenção para o movimento na Argentina. Nesta nota também se chama a atenção para outros movimentos na Europa. Proximamente publicaremos um levantamento sobre estes movimentos de revisão da chamada “ciência” econômica e das ciencias sociais em geral.

Máxima indignación en Harvard:
Los alumnos de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard exigen nuevas perspectivas académicas.

Posted on 18 noviembre 2011

Un un hecho insólito, digno de ser incluido en la saga de “Aunque usted no lo crea” de Ripley, el pasado 02.11.2011, un grupo de estudiantes de economía tomó la decisión de retirarse en bloque de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard, en protesta por el contenido y el enfoque desde el cual se imparte esta materia.

¿Qué hay de asombroso en este hecho? En primer lugar, la protesta tuvo como destinatario directo al conocido economista Gregory Mankiw, ex asesor del Presidente George W. Bush y autor de uno de los manuales de macroeconomía más utilizado en las escuelas de economía dentro y fuera de Estados unidos. En segundo lugar, porque de acuerdo a la carta entregada por los/as estudiantes antes de retirarse de la cátedra, el motivo de la protesta fue su indignación por lo que consideran el vacío intelectual y la corrupción moral y económica de gran parte del mundo académico, cómplices por acción u omisión en la actual crisis económica. Y en tercer lugar, se trata de un hecho insólito, porque los integrantes del movimiento estudiantil detrás de este hecho de indignación académica en contra del pensamiento único neoclásico, pertenecen a la élite económica, social y política de los Estados Unidos, que se forma en la Universidad de Harvard para dirigir las corporaciones empresariales globales y/o para asesorar a los gobiernos en materia de políticas económicas y financieras.

En diversos párrafos de la carta al profesor Mankiw se lee: “hoy estamos abandonando su clase, con el fin de expresar nuestro descontento con el sesgo inherente a este curso.

Estamos profundamente preocupados por la forma en que este sesgo afecta a los estudiantes, a la Universidad, y nuestra sociedad en general (…) Un estudio académico legítimo de la economía debe incluir una discusión crítica de las ventajas y los defectos de los diferentes modelos económicos. A medida que su clase no incluye las fuentes primarias y rara vez se cuenta con artículos de revistas académicas, tenemos muy poco acceso a aproximaciones económicas alternativas. No hay ninguna justificación para la presentación de las teorías económicas de Adam Smith como algo más fundamental o básico que, por ejemplo, la teoría keynesiana... (…)...Los graduados de Harvard juegan un papel importante en las instituciones financieras y en la conformación de las políticas públicas en todo el mundo. Si falla la Universidad de Harvard a la hora de equipar a sus estudiantes con una comprensión amplia y crítica de la economía, sus acciones serán susceptibles de perjudicar el sistema financiero mundial. Los últimos cinco años de crisis económica han sido prueba suficiente de ello”.

La carta concluye: “Nos estamos retirando de su clase este día, tanto para protestar por la falta de discusión de la teoría económica básica y como para dar nuestro apoyo a un movimiento que está cambiando el discurso estadounidense sobre la injusticia económica (Occupy wall street). Profesor Mankiw, le pedimos que se tome nuestras inquietudes y nuestro retiro de su clase en serio”.

Según reportan los escasos medios de comunicación que le dieron cobertura a esta protesta, el movimiento de los estudiantes de Harvard a favor de una economía crítica, se ha ampliado y ha incorporado otras demandas para hacer de Harvard una “universidad socialmente responsable”. Una de éstas consiste en la negociación de contratos de trabajo más dignos para el personal de servicios de la universidad que sufre las políticas de flexibilización laboral que tanto daño le han ocasionado a la clase trabajadora norteamericana.

Movimientos similares han comenzado a surgir en la Universidad de Duke (Carolina del Norte) y en la Universidad de Berkeley (California)

El movimiento iniciado en Harvard por un cambio en el enfoque dominante de la enseñanza de la economía no es nuevo. Más bien es un movimiento que viene a sumarse a la iniciativa por un cambio en la enseñanza de esta disciplina que iniciaron en mayo de 2000 los y las estudiantes de las universidades francesas y que meses después recibió el apoyo de estudiantes de Cambridge, Inglaterra.

En ese entonces, también el movimiento estudiantil francés hizo pública una carta declarándose globalmente descontento por la enseñanza recibida, que les impedía lograr una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales las personas se enfrentan en el mundo real. Un pasaje de esta carta señalaba que “la mayor parte de nosotros ha escogido la formación económica con el fin de adquirir una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales el ciudadano de hoy en día se encuentra confrontado. Ahora bien, la enseñanza tal como es expuesta –es decir en la mayor parte de los casos la teoría neoclásica o enfoques derivados –, generalmente no responde a esta expectativa”.

La carta finalizaba con una exhortación al profesorado francés similar al mensaje enviado al profesor Mankiw: ¡Despiértense antes de que sea demasiado tarde!


Hace casi 200 años, John Stuart Mill al asumir como Rector de la Universidad de Saint Andrew, recordaba al claustro de profesores de dicha universidad, que la función de las universidades no es hacer que los estudiantes aprendan a repetir lo que se les enseña como verdadero sino que su función es formar personas con capacidad de pensar por sí mismas. De acuerdo a este gran economista y filosofo, las universidades deben enseñarles a las personas a “Poner en duda las cosas; no aceptar doctrinas, propias o ajenas, sin el riguroso escrutinio de la crítica negativa, sin dejar pasar inadvertidas falacias, incoherencias o confusiones; sobre todo, insistir en tener claro el significado de una palabra antes de usarla y el significado de una proposición antes de afirmarla……. El objetivo de la universidad no es enseñar el conocimiento requerido para que los estudiantes puedan ganarse el sustento de una manera particular. Su objetivo no es formar abogados ó médicos ó ingenieros (ó economistas) hábiles, sino seres humanos capaces y sensatos……. Los estudiantes son seres humanos antes de ser abogados, médicos, comerciantes o industriales; y sí se les forma como seres humanos capaces y sensatos, serán por sí mismos médicos y abogados (y economistas) capaces y sensatos”.

Es obvio que la incapacidad de las universidades actuales de formar economistas críticos y sensatos no responde únicamente a posturas personales e ideológicas de docentes y/o autoridades universitarias, sino más bien responde a factores relacionados con el rol que las universidades cumplen en la reproducción de las relaciones de poder dentro del sistema capitalista en su fase neoliberal. Probablemente uno de los principales factores explicativos de la crisis en la enseñanza de una economía crítica e integral, es la pérdida de la identidad e independencia de las universidades debido a que han sido capturadas por los intereses de las corporaciones y/o por la demanda del mercado. Se les ha presionado directa (o indirectamente) a convertirse en empresas educativas con la misión de formar a los dos tipos básicos de economistas que demanda el mercado en la fase actual del capitalismo: economistas especialistas altamente calificados/as y economistas generalistas poco calificados/as para apoyar a especialistas o para desempeñarse en funciones gerenciales. Esto a su vez ha conducido a una especie de fragmentación del conocimiento y a la ausencia de pensamiento crítico. ¿El resultado final? Economistas formados para adaptarse y/o colaborar con el status quo que mantiene a la mayor parte de la humanidad en la exclusión y la pobreza.

El mensaje que desde Harvard envían los y las estudiantes de economía, no debería pasar desapercibido por las escuelas de economía del mundo entero, en particular por las escuelas de economía de los países del sur. Es tiempo de rectificar el rumbo (si se ha perdido en algún momento). Es tiempo de separar la verdadera función universitaria de la función de formación técnica superior, y sobre todo, es tiempo de devolverle a la enseñanza de la economía el carácter crítico, riguroso e integral que tanta falta hace en los momentos actuales de crisis sistémica que ha provocado el sistema capitalista.

Si no actuamos ahora, con hechos y no con meros discursos, las escuelas de economía (y quienes trabajamos en ellas) estamos en riesgo de correr – más tarde o más temprano- con la misma suerte del desafortunado profesor Mankiw.

Star Viewer Team International 2011

Ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Autora: Julia Evelyn Martínez

Site sobre Ruy Mauro Marini

Parece que não mantivemos a indicação do site de Ruy Mauro Marini publicado no México. Para os que não acessaram ainda a este site enviamos seu endereço em seguida:

http://www.marini-escritos.unam.mx/

publicamos em seguida a minha apresentação de Ruy Mauro Marini após a sua morte:



RUY MAURO MARINI:


UM PENSADOR LATINOAMERICANO

Theotonio dos Santos


O pensamento social latinoamericano alcançou, particularmente nas quatros últimas décadas, um alto reconhecimento internacional e influiu profundamente na metodologia e na temática das Ciências Sociais contemporâneas. Mais ainda,: alguns destes pensadores, independente de sua origem disciplinar (economistas, sociólogos, cientistas políticos, historiadores ou antropólogos), representam referências fundamentais nas lutas sociais de nosso tempo.
Entre todos, Ruy Mauro Marini ocupa uma posição privilegiada. Sua obra teórica é profunda e clara e antecipou grande parte dos campos de pesquisa e debate das Ciências Sociais contemporâneas. Ainda muito jovem, Ruy Mauro levantou na Organização Revolucionária Marxista Política Operária (POLOP) que fundamos um conjunto de militantes brasileiros de várias origens em 1961, a polêmica sobre as tendências bonapartistas na política brasileira e identificou a relação entre o populismo e as tendências autoritárias em que deveria desembocar o Estado Brasileiro (1).
Dentro da tradição analítica da POLOP, da qual foi um dos principais fundadores, já colocava também a inevitável capitulação da classe dominante brasileira, diante das tarefas democráticas e nacionalistas que poderiam viabilizar um desnvolvimento nacional autônomo do pais. Sua contribuição se tornou mais original quando, após o golpe de Estado de 1964, definiu a importância deste para a formação do capital financeiro e sua eminente hegemonia sobre a economia brasileira (2). Nesta época forjou o conceito de subimperialismo. Através dele, mostrava que o nascente capital financeiro brasileiro, surgido no bojo de uma forte dependência do capital internacional, teria de enfrentar a contradição entre sua tendência expansionista - na busca de novos mercados para seus investimentos e seus produtos - e sua condição subordinada e dependente do capital internacional (3).
Em 1967, o conceito de subimperialismo, aliado à concepção da nova divisão internacional do trabalho em formação, já apontava para o surgimento dos Novos Países Industriais (os NICs) entre os quais vieram a destacar-se posteriormente os tigres asiáticos. Há pouco, James O’Connor me escrevia numa carta, com certo humor, que o conceito de semi-periferia de Immanuel Wallerstein correspondia de fato àquilo “que nós chamávamos subimperialismo”. Esta é uma das marcas de Ruy Mauro Marini no pensamento social contemporâneo (4).
Mas sua contribuição alcançou um nível ainda mais alto com o livro A Dialética da Dependência (5). Nele, o cientista social assume com rigor a tarefa de explicar as relações econômicas desiguais entre os produtores apoiados na alta tecnologia e as economias especializadas em atividades secundárias. Ele vai encontrar na superexploração do trabalho o fundamento das relações desiguais na economia mundial. Posteriormente, ao dirigir um Centro de Pesquisas sobre o Movimento Operário, no México, aprofundou estas análises com especial ênfase na reestruturação da indústria automobilística mundial e particularmente latinoamericana (“Análisis de los mecanismos de protección al salario en la esfera de la producción”, Secretaria do Trabalho, México).
Nos últimos anos de vida, Ruy Mauro lançou fortes luzes sobre a reestruturação da economia internacional e a inserção da América Latina (Democracia e Integração na América Latina, Ed., São Paulo) na mesma (aprofundando o enfoque iniciado na segunda metade dos anos 60) e realizou um levantamento amplo e profundo do pensamento social latinoamericano dos anos de 1920 aos nossos dias (6). Sua morte veio colhê-lo na fase final da preparação de uma Antologia do Pensamento Social Latino americano do século XX que organizava para a UNESCO com a minha colaboração.
Nestas tarefas e nestas andanças, nas quais estivemos tantas vezes juntos a ponto de sermos identificados (ele, Vânia Bambirra e eu) como uma corrente da chamada “Teoria da Dependência”, Ruy Mauro Marini formou uma plêiade de discípulos magníficos que se pode ver nos quatro volumes que publicou sobre o pensamento social latino-americano pela Editora Caballito de México. Sua obra terá necessariamente continuidade e se aprofundará sua influência depois de sua morte, como é atestado no presente livro
.
É lamentável que sua volta do exílio tenha sido precedida pela crítica de Fernando Henrique Cardoso e José Serra num artigo infeliz dedicado à crítica de sua Dialética Dependência. Àqueles que identificaram, como RMM, Vânia Bambirra, André Gunder Frank e eu, já em 1964, a dinâmica do capitalismo mundial e brasileiro (mostrando sua entrada numa nova fase caracterizada pela hegemonia crescente do capital financeiro, que encerrava tendências expansionistas e levava a um papel crescente do Estado junto ao capital privado nacional e internacional) se procurou desqualificar como “estancacionistas”. Ruy Mauro Marini foi o oposto disto e, antes que Fernando Henrique Cardoso (ou qualquer um de nós) foi o primeiro a identificar o caráter dinâmico do capitalismo dependente. Só que este dinamismo não era visto no sentido do equilíbrio macro econômico, das liberdades públicas e do bem estar social como nos querem impingir hoje em dia Fernando Henrique e outros.

Sua resposta àquele artigo, só divulgada no Brasil muito recentemente, tem plena vigência (7). Não podíamos esperar do triunfo circunstancial dos autores daquelas críticas mal intencionadas um Brasil melhor, mais democrático e mais justo. Pelo contrário: o que vimos são as densas nuvens de um enorme desequilíbrio cambial e fiscal, de uma crescente ação do Estado a favor do grande capital financeiro nacional e sobre tudo internacional, de uma crescente superexploração da mão de obra assalariada (8) e os evidentes sinais de um autoritarismo tecnocrático evidenciado na sucessão de “Medidas Provisórias” que prescindem do parlamento. Infelizmente, a recente derrota eleitoral desta corrente no plano nacional não deu origem ainda a uma mudança radical desta situação sócio-econômica.

A morte de Ruy Mauro Marini deu-se no bojo desta nova fase da luta de nosso povo. Ele que foi militante clandestino, prisioneiro torturado do CENIMAR, exilado em tantas terras, militante latino americano e internacional da luta revolucionária de nossos povos, por sua intransigência revolucionária, só podia ser uma incômoda presença no nosso país. Nele a maior parte da intelectualidade colocou-se a serviço do “establishment” oligárquico e entreguista, tornando-se os arautos disfarçados da pior distribuição de renda do planeta, dos assassinos de índios, crianças de rua e sem terras, além de se converterem nos campeões do analfabetismo e da evasão escolar, da maior taxa de acidentes do trabalho de todo o mundo, etc., etc.

Si queriam intelectuais para ajudar a enfeitar este quadro miserável com um palavreado pretensamente científico não podiam definitivamente contar com Ruy Mauro Marini.






NOTAS


(1) Refletindo os debates internos da POLOP, Ruy Mauro já havia proposto um exame do bonapartismo como categoria para compreender o caráter do governo Goulart. Seu artigo de 1965 em Foro Internacional refletia este enfoque “Contradicciones y conflictos en el Brasil contemporâneo”, Foro Internacional (México), abril-junho 1965.

(2) “Brazilian Interdependence and Imperialist Integration”, Monthly Review (N. York), dezembro de 1965; “La interdependencia brasileña y la integracion imperialista”, Monthly Review en Castellano (Buenos Aires), 1966.

(3) O artigo de 1966 já anunciava este conceito que foi retomado e reelaborado no seu artigo de 1972 sobre o subimperialismo, também publicado na Monthly Review. Eu debatí com Ruy Mauro sobre a viabilidade do subimperialismo brasileiro pondo ênfase nas suas contradições internas. Contudo, sempre concordei que a tendência ao subimperialismo seria uma constante na evolução do Brasil apesar de seu caráter contraditório.

(4) Estas teses encontraram forma mais elaborada nos livros: Subdesarrollo y Revolución, Siglo XXI, México, 1985, 12º edição (1º edição 1969) e Il subimperialismo brasiliano, Einaldi, Turim, 1974.

(5) Ver (1973), várias edições.

(6) Ruy Mauro dirigiu um amplo seminário no Centro de Estudos Latinoamericanos de la UNAM (CELA) sobre o pensamento social latinoamericano que deu origem a uma coleção de 4 livros de análise sobre o tema, publicada pela Editorial Caballito, no México, e 3 volumes de Antologia de pensadores da região publicados pela Editora da UNAM.

(7) A sua resposta polêmica a Fernando Henrique Cardoso não foi publicada no Brasil e sim em espanhol: “Las Razones del Neo-desarrollismo, respuesta a F.H. Cardoso y J. Serra”, Revista Mexicana de Sociología, México, Número especial, 1978 (este mesmo número publica o antigo de Cardoso). Sobre a polêmica com Cardoso, veja-se meu artigo: “Os Fundamentos Teóricos do Governo Fernando Henrique Cardoso”, Ciências & Letras, Porto Alegre, Agosto de 1996, Nº 17, pp. 121 a 142, também publicado na revisa Política e Administração da FESP-R.j., 1965. Uma tradução ao português do artigo de Ruy Mauro Marini só foi publicada na antologia de textos editada por Emir Sader pela editora Vozes sob o título de Teoria da Dependência.

(8) A imprtância destas análises no plano internacional pode-se ver na divulgação ampla dos artigos citados: “Brazilian Sub-Imperalism”, Monthly Review (N. York), janeiro 1972; “Subimperialismo del Brasil”, Monthly Review (Buenos Aires), 1-2, maio 1973. “Subdesarrollo y revolución en América Latina”, Tricontinental (Havana, com edições também em francês e inglês), 1968; Monthly Review - Selecciones en Castellano (Santiago, Ch.), setembro 1969.





Bibliografia:



A - Principais Livros de Ruy Mauro Marini:



Subdesarrollo y revolución, Siglo XXI, México, 1985, 12º edição (1º edição, 1969).

Sous-développement et révolution en Amérique latine, Maspero, Paris, 1972.

Il subimperialismo brasiliano, Einaldi, Turim, 1974.

Subdesenvolvimento e revolução, Iniciativas Editoriais, Lisboa, 1975.

Dialéctica de la dependencia, ERA, México, 1990, 10º edição (1º edição, 1973); Dialectique de la dépendance, em Critiques de l’économie politique, Maspero, Paris, 1973; Dialektik der Abhangigkeit, em Diezer Senghaas (ed.), Peripherer Kapitalismus. Analysen uber Abhangigkeit und Unterentwicklung, Suhrkamp Verlag, Francfort, 1974; Dialéctica da dependencia, Centelha, Coimbra (Port.) 1976; Dialectica della dipendenza, em Franco Angeli, Milão, 1979.

El reformismo y la contrarrevolución. Estudios sobre Chile, ERA, México, 1976.

Análisis de los mecanismos de protección al salario en la esfera de la producción, Secretaria do Trabalho, México, 1983.

Democracia e Integração na América Latina, Ed., São Paulo, 1990.



B - Principais Artigos:


“Brazilian Sub-Imperialism”, Monthly Review (N.York), janeiro 1972; “Subimperialismo del Brasil”, Monthly Review (Buenos Aires), 1-2, Maio 1973.

“Subdesarrollo y revolución en América Latina”, Tricontinental (Havana, com edições também em francês e inglês), 1968; Monthly Review - Selecciones en Castellano (Santiago, Ch.), setembro 1969.

“La dialéctica del desarrollo capitalista en Brasil”, Cuadernos Americanos (México), XXV-5, junho de 1966.

“Brazilian Interdependence and Imperialist Integration”, Monthly Review (N.York), dezembro 1965; “La interdependencia brasileña y la integracion imperialista”, Monthly Review en Castellano (Buenos Aires), 1966.

“Contradicciones y conflictos en el Brasil contemporaneo”, Foro Internacional (México), abril-junho 1965.

“Las Razones del Neo-desarrollismo, respuesta a F.H. Cardoso y I. Serra”, Revista Mexicana de Sociología, México, Número especial, 1978 (este mesmo número publica o artigo de Cardoso).


terça-feira, 6 de dezembro de 2011

Nova edição virtual da revista América Latina

A Alai-América Latina é um sólido trabalho de divulgação de trabalhos de autores de várias partes do mundo sobre os problemas de nosso tempo. Ela publica mensalmente a revista América Latina en Movimiento cuja ultima edição se dedica ao tema da busca de alternativa diante da crise que vivemos. Para acessar a edição em internet baixando-a em PDF, clique aqui.

De indignaciones y alternativas
América Latina en Movimiento
No. 471, diciembre 2011

En los últimos meses las expresiones de resistencia al capitalismo se han regado por el mundo, como reacción a la incapacidad de las élites mundiales para plantear soluciones a las crisis. Con esta nueva ola de protestas recobran actualidad cuestiones como organización, programas, alternativas, entre otros. Esta es la temática que aborda la edición de diciembre de la revista "América Latina en Movimiento" de ALAI, en co-edición con FEDAEPS.




¿El capitalismo global en jaque?
Crisis estructural y rebelión popular transnacional
William I. Robinson

Crisis civilizatoria e indignación generalizada
Sally Burch y Eduardo Tamayo G.

¿Hegemonía o emancipación?
Ana Esther Ceceña

El arte de decidir y los indignados de la tierra
Pablo González Casanova

Nuevas resistencias anticapitalistas
Irene León

Un nuevo aliento para el movimiento global por la justicia social
Immanuel Wallerstein

Globalizar las resistencias indignadas
Josep Maria Antentas y Esther Vivas

‘Alternatiba’: Una iniciativa política antisistémica
Gonzalo Fernández

Entrevista a Pedro Páez Pérez
La nueva arquitectura financiera: alternativa viable aquí y ahora
Osvaldo León

domingo, 4 de dezembro de 2011

Carta abierta a las asociaciones de economistas y contadores de América Latina y el Caribe y a todos los amigos en el mundo

A Associação de Economistas e Contadores de Cuba ( da qual tenho a honra de ser membro honorífico), se dirige a todos os membros da Associação de Economistas da América Latina (da qual também sou membro honorífico) e que reúne todos os colégios de economistas da região,com um documento que faz um apelo dramático à busca de soluções para os gravíssimos problemas de pobreza e marginação social que recaem sobre a infância e a juventude da região, sobretudo no contexto de uma crise mundial que diminui de maneira drástica as oportunidades de crianças e jovens alcançarem melhores dias.
Gostaria que todos os países da região pudessem sustentar a frase que dá orgulho ao povo cubano e que se encontra no aeroporto de Havana: Nas ruas de todo o mundo há milhões de crianças famintas sem teto e sem escola. Nenhum delas é cubana.



CARTA ABIERTA A LAS ASOCIACIONES DE ECONOMISTAS Y CONTADORES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y A TODOS LOS AMIGOS EN EL MUNDO


Las consecuencias de la crisis multidimensional que hoy enfrenta la humanidad ha llamado a la conciencia de los pueblos del continente a redoblar la lucha en las calles por las transformaciones que resultan necesarias para lograr, no solo la sobrevivencia permanente, sino el bienestar sostenido de nuestras sociedades. La pobreza en la región latinoamericana y caribeña es ya endémica. Sus múltiples causas y la falta de soluciones estructurales para enfrentar las sendas del desarrollo están generando la pérdida de esperanza para los jóvenes de tener una vida digna, con bienestar y desarrollo pleno de su identidad y soberanía.

Por eso hoy podemos apreciar con satisfacción la creciente rebeldía de los jóvenes contra el orden imperante, en Chile y Colombia. Y esa exigencia de la juventud se dirige al ámbito que puede lograr movilizar las fuerzas del desarrollo en el continente que es la educación y el conocimiento. Esa juventud sabe que apropiarse del conocimiento significa empoderarse del futuro, desplegar sus potencialidades y desarrollar las naciones latinoamericanas, para poder dejar atrás las etapas de dependencia y la condición primario exportadora.

Esa lucha es también la de todos los profesionales que buscamos poner nuestra inteligencia y fuerza al servicio de nuestras naciones. Ellas necesitan sistemas Educativos inclusivos y que generen oportunidades para toda la sociedad. Eso es una responsabilidad de los Estados Nacionales y según Indicadores de Desarrollo Humano del PNUD solo la tercera parte de los Estados latinoamericanos y caribeños destinan el 5 % o más del PIB a la educación.

Se pretende someter a la lógica del mercado la potenciación de la capacidad humana del continente y, por ello privar a la juventud de las oportunidades que el conocimiento ofrece para transitar por las sendas del desarrollo. La privatización de la enseñanza es la expresión de las políticas neoliberales, en una de las áreas más sensibles de la sociedad porque se trata de comprometer el futuro de nuestras naciones.

Transformar esta situación solo es posible, con la participación de todas las fuerzas sociales y políticas del continente. Se trata, de transformar las bases a partir de la cual nuestros jóvenes y la sociedad toda pueden construir la alternativa de una humanidad justa y con una vida digna. Por ello llamamos a todas las Asociaciones de Economistas y Contadores del continente, a sumarnos a la lucha por la transformación de los sistemas educativos y de generación de conocimiento de los países, que debe ser asumido como una responsabilidad esencial de los Estados Nacionales, asignando los recursos necesarios para una educación digna de toda la ciudadanía.

NO PERMITAMOS QUE LES QUITEN A LOS JOVENES LAS ESPERANZAS EN EL PORVENIR.

Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba
La Habana, 28 de noviembre de 2011

Marx en el siglo XXI: Vigencia del Marxismo en el Siglo XXI.


El marxismo vuelve a ser discutido em Chile a donde tiene una larga tradición que vuelve a flote. Este libro dirigido por Tomás Moulian, Paula Vidal y Claudia Drago es un marco en esta retomada histórica a la cual ya he hecho alusiones en otras notas de este blog. Seguramente les ofreceremos mayores detalles posteriormente. Vean la correspondencia que he recibido:


Stgo. Noviembre de 2011

Estimados compañeros y compañeras:

Les escribimos para contarles que lamentablemente no podremos hacerles llegar los 15 ejemplares del libro al cual ustedes contribuyeron ya que cuando comprometimos dicha cifra pensamos que eso era lo que se acostumbraba, pero no teníamos conocimiento exacto de las condiciones que las editoriales colocan al momento de editar un libro y retribuir a sus coautores. Finalmente recibiremos una cifra muy menor de libros, por lo que estamos en condiciones de hacerles llegar solo 4 ejemplares a cada uno/a. Les pedimos las disculpas del caso y esperamos comprendan la situación, bastante incómoda para nosotras ya que estamos conscientes de lo que habíamos comprometido al inicio.

Aprovechamos de solicitarles que nos hagan llegar sus direcciones donde mandarles los libros, ya que aún nos faltan la mayoría.

Saludos afectuosos

GCSyM


Tomás Moulian
Paula Vidal
Claudia Drago
GRUPO CIENCIAS SOCIALES Y MARXISMO
Santiago de Chile

sexta-feira, 2 de dezembro de 2011

Publicado pelo IPEA o livro "Governança Global e Integração da América do Sul"

Acaba de ser publicado pelo IPEA o livro Governança Global e Integração da América do Sul, organizado por André Rego Viana, Pedro Silva Barros e André Bojikian Calixtre. Este livro incorpora trabalhos do grupo de pesquisa que reuniu pesquisadores da Cátedra e Rede da UNESCO e da Universidade das Nações Unidas sobre Economia Global e Desenvolvimento Sustentável (REGGEN) sob a coordenação de Carlos Eduardo Martins e Theotonio Dos Santos. Este escreveu a Introdução do livro que marca uma nova fase na discussão da questão da integração regional inserida na evolução da atual crise internacional.


Segue o link para download

Debate sobre os Consejos Comunales na Venezuela Bolivariana

Conselhos Comunais na Venezuela. Você se surpreenderá com este estudo de Mariana Duce.

Estimados,
Convido-os a participar da Mesa-Redonda que participarei na UNIRIO, dia 07/12, às 09h, falando sobre a experiência dos Consejos Comunales na Venezuela Bolivariana, objeto da minha dissertação de mestrado defendida em agosto deste ano e cuja versão final se encontra disponível em: http://www.4shared.com/document/w3eAyMYy/BRUCE_MARIANA_A_democracia_par.htm

Nos vemos lá! Mariana Bruce

État des résistances dans le Sud : Amérique latine - Centre Tricontinental - CETRI


Vejam nosso artigo (meu e de Monica) nesta publicação belga muito ligada aos movimento sociais. Lembrem-se que se pode traduzir do francês ao português ou espanhol com os esquemas de tradução do google.


O link é: http://www.cetri.be/spip.php?rubrique135 .

Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Marcos para Alberto L. Bialakowsky

Querido Alberto

Un homenaje de la Universidad Mayor de San Marcos es una consagración y tú la mereces como nadie más. Tu presidencia de ALAS fue una jornada de audacia y creatividad que marca profundamente la historia de la sociología y de las ciencias sociales latinoamericanas. Me sumo así a todas manifestaciones que ha generado la comunicación de tu Doctor Honoris Causa.
Con la alegría de

Theotonio Dos Santos

Nota: Te confieso que haber recibido el doctor honoris causa de San Marcos me emocionó enormemente así como el mismo título que me otorgaste en la Universidad de Buenos Aires. Por esto comprendo tu emoción desde adentro.


Queridos amigas amigos,

deseo gratamente compartir con ustedes y contarles que he recibido una distinción de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú, Decana de las Universidades de América Latina con sus 460 años de existencia en el marco de la conmemoración del 50 Aniversario de la Escuela Académico Profesional de Sociología.


Es para mí y siento que para nosotros todas todos un reconocimiento a nuestras luchas por una comunidad intelectual de ciencias sociales Abya Yala y Tupacamaria.

Esta historia latinoamericana que parte de la Universidad Colonial y llega a nuestros días con la propuesta crítica de la Colonialidad del Poder de Aníbal Quijano y colegas peruanos tan queridos Jaime Ríos Burga y Julio Mejía Navarrete y todos con quienes hemos compartido estos sentires académicos junto a la juventud sanmarquina en nueva época, ha sido muy emocionante, pues cuando como invocaciones desde las "huacas" alientan nuestras humildes contribuciones, estas cobran razón de existir y existir nos,

con fuertes y fratenales abrazos para cada una uno,
                                                                                      Alberto.

Noticia en la página de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
http://www.unmsm.edu.pe/index.php?c=Home2&id=1932

Busca