CONFIGURAR NUEVOS SUJETOS 
          POLÍTICOS PARA LA TOMA DEL PODER ES EL RETO DEL SOCIALISMO DEL 
          SIGLO XXI, COINCIDEN EN SEÑALAR THEOTONIO DOS SANTOS Y JULIO 
          GAMBINA
Theotonio dos Santos de Brasil y Julio C. Gambina 
          de Argentina durante el panel que realizaron en
el marco de la VII Conferencia de CLACSO en Medellín.
          
el marco de la VII Conferencia de CLACSO en Medellín.
CRONICÓN.NET
        
Un interesante panel sobre Democracia 
          y Socialismo en el Capitalismo dependiente protagonizaron en Medellín 
          en el marco de la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña 
          de Ciencias Sociales que realizó CLACSO entre el 9 y el 13 de 
          noviembre, los economistas Theotonio dos Santos de Brasil y Julio C. 
          Gambina de Argentina. 
Ambos expositores retomando antecedentes históricos enterraron 
          el mito propalado a través de matrices mediáticas y comunicacionales 
          del "fin del socialismo" y el "triunfo" del capitalismo 
          luego de la caída del muro de Berlín que que las clases 
          dominantes han pretendido instalar desde la década de los 90. 
        
        
Tanto el referente brasileño de la Teoría de la Dependencia 
          como el presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales 
          y Políticas (FISYP) de Argentina consideraron que el fracaso 
          del capitalismo que ha llevado a la humanidad prácticamente a 
          una hecatombe civilizatoria constituye un desafío para el pensamiento 
          crítico no solo en cuanto a la reflexión sino a la proyección 
          de prefigurar las luchas presentes y futuras por el socialismo.
Dos Santos y Gambina durante su charla coincidieron en que la lucha 
          en el campo socialista hoy en día tiene que contribuir a generar 
          un nuevo sujeto político e histórico dentro del proceso 
          de democratización, el cual debe concretarse en poder popular.
NO SE PUEDE ACEPTAR RESPONSABILIDAD EN CAÍDA DEL MURO DE 
          BERLÍN
El científico social brasileño, profesor emérito 
          de la Universidad Federal Fluminense y presidente de la Cátedra 
          sobre desarrollo global y sostenible de la Unesco, tanto en su exposición 
          como en declaraciones de prensa que concedió en Medellín, 
          hizo un repaso de las consecuencias criminales que ha generado el modelo 
          neoliberal.
Theotonio dos Santos
"El neoliberalismo vive de una economía esclavista y sus 
          representantes buscan no garantizar derechos como la educación 
          y la salud, entre otros", además este malhadado modelo del 
          capitalismo salvaje "genera guerra sicológica", refirió 
          Dos Santos. 
Dentro de ese contexto, agregó, "la idea de desarrollo 
          en este sistema consumista está asociada a equipararnos con Estados 
          Unidos y Europa, y de esa manera dejamos de ser nosotros mismos".
Sobre el socialismo, explicó que éste es el resultado 
          de luchas históricas y por eso no se puede aceptar la especulación 
          y la mala propaganda que en torno a este concepto despliegan los epígonos 
          del capitalismo.
¿Por qué tenemos que aceptar la campaña del capitalismo 
          del fin del socialismo y aceptar responsabilidad en la caída 
          del muro de Berlín?, dijo Dos Santos, al señalar que en 
          la historia del último siglo han sido los Estados Unidos los 
          que burlan en el mundo los procesos democráticos. 
Sobre la coyuntura actual, el científico social brasileño 
          dijo que si bien la derecha latinoamericana ha logrado articularse y 
          avanzar como en el caso de Argentina, poniendo en riesgo los procesos 
          de cambio iniciados por los gobiernos progresistas, sin embargo, las 
          acciones de desestabilización en que se empeña Estados 
          Unidos con sus aliados en la región están limitadas por 
          su propia condición económica, de déficit fiscal 
          y comercial con diversos países del mundo, especialmente con 
          China.
"Los Estados Unidos han llamado a cerrar filas contra la economía 
          de China a través del TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación 
          Económica) teniendo poca capacidad de negociación", 
          explicó. 
Se trata, dijo, de buscar frenar la expansión económica 
          de China en el Pacífico y por eso Washington pretende que sus 
          aliados no le compren nada a la nación asiática. 
Dos Santos detalló que el país del norte se encuentra 
          en una posición económica complicada debido a que no puede 
          emitir más dinero porque sería un factor inflacionario, 
          no puede emitir más bonos de deuda porque tiene que pagar interés 
          sobre los mismos con base en su PIB. "Debido a esto, Estados Unidos 
          no estaría en capacidad de auxiliar a otras economías 
          y no tendría nada que ofrecerle a América Latina", 
          afirmó el analista.
Destacó, de otra parte, el proceso revolucionario que vive Venezuela, 
          no obstante la guerra económica, psicológica y política 
          que han tenido que soportar tanto el gobierno de Hugo Chávez 
          como el de Nicolás Maduro. 
Venezuela, dijo Dos Santos, es "un fenómeno poderoso a 
          través del desarrollo de la conciencia y la base organizativa 
          cuyo Estado ha creado condiciones para garantizar a la población 
          de bajo ingreso las transformaciones y las condiciones que la Revolución 
          le dio".
Recordó que cuando conoció al comandante Chávez 
          en 1992, éste le habló de la crisis y del descontrol en 
          Latinoamérica, y le explicó que esta circunstancia debía 
          convertirse en una oportunidad para que la región reaccionara. 
          "Tenía una visión muy correcta, estratégica 
          y muy táctica" sobre la integración de América 
          Latina", comentó. 
Sin embargo sostuvo que que la gesta por el modelo de integración 
          latinoamericano nació en la época independentista con 
          Simón Bolívar.
        
"La visión de Bolívar siempre me pareció 
          la más coherente para la integración regional en América 
          Latina", puntualizó el economista brasileño.
Julio C. Gambina
Por su parte, Julio C. Gambina al comentar la disertación de 
          Theotonio dos Santos habló del reto para los sectores progresistas 
          de inventar la democracia para este tiempo. Aludió al concepto 
          de "democracia comunitaria" para ejercer el poder popular, 
          porque lo que impera en el capitalismo es un tipo de sistema "democrático" 
          en el que importa es el tener. Al fin y al cabo, explicó, "el 
          capitalismo no es solo economía sino patriarcado, racismo, discriminación". 
Nos hablaron de que con el derrumbe de la Unión Soviética 
          sobrevendría la "paz" y el "fin de la historia". 
          No es más que ver el mundo como está hoy, concluyó 
          el analista económico argentino.
Medellín, noviembre de 2015.

Um comentário:
MIENTRAS siga instalado el mito de tasas altas para retener los dolares las economìas dependientes viviràn en la zozobra de de la inflaciòn y sujetas a perder elecciones en manos de los sectores neoliberales
Postar um comentário