Páginas

quinta-feira, 11 de novembro de 2010

CUBA DISCUTE O BICENTENARIO DA INDEPENDENCIA

Excelente iniciativa da Casa das Américas. Leia com cuidado.


EL BICENTENARIO Y LA EMANCIPACIÓN CONTINENTAL A DEBATE
(Nota de prensa)

Filósofos, sociólogos, historiadores, economistas y otros representantes del pensamiento social participarán del 22 al 24 de noviembre próximo en el Coloquio Internacional “La América Latina y el Caribe entre la independencia de las metrópolis coloniales y la integración emancipatoria”, que organiza la Casa de las Américas con el auspicio del Ministerio de Cultura de la República Bolivariana de Venezuela y el apoyo del ALBA Cultural.

Según se informó este martes en conferencia de prensa, el encuentro se propone reflexionar desde una perspectiva actual acerca de esa “gesta sustantiva” para la historia de nuestro continente y da continuidad al abordaje de la efeméride del Bicentenario desde la Casa, entidad de vocación esencialmente integradora, subrayó Marcia Leiseca, vicepresidenta primera de la institución.

Leiseca recordó que en el año 2009 el Fondo Editorial publicó el volumen Tres documentos de Nuestra América, con los textos “Carta de Jamaica” (Simón Bolívar, 1815), el ensayo “Nuestra América” (José Martí, 1891), y la “Segunda Declaración de La Habana” (Fidel Castro, 1962), vitales como punto de partida para entender la hora actual de la América Latina y el Caribe, calificada por el presidente ecuatoriano Rafael Correa como un “cambio de época”.

Por su parte, Aurelio Alonso, subdirector de la revista Casa de las Américas y uno de los organizadores del Coloquio, explicó que la iniciativa de su celebración surgió a partir de un cuestionamiento profundo acerca de qué celebrábamos y como respuesta a cierta mirada complaciente que pretende presentar el proceso de independencia de las metrópolis coloniales como la culminación de la emancipación latinoamericana y caribeña cuando en realidad solo ha sido el comienzo.

Explicó que se ha logrado hacer coincidir una selección de pensadores y estudiosos de la izquierda latinoamericana, que ha sabido reponerse de la crisis de paradigma que representó la caída de la Unión Soviética e involucrarse en la búsqueda de salidas propias. Enfatizó que la “América Latina cuenta hoy con un pensamiento que se revela en la teoría y en la práctica, en las revoluciones emergentes y en los cambios políticos”.

Insistió en que la participación no puede rebasar un grupo pequeño, de quince o veinte pensadores y especialistas, pero que con sus conferencias y reflexiones puede generar un interesante debate en las tres sesiones, abiertas a todos los interesados en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas.

Alonso precisó que el punto de partida del Coloquio es que la emancipación no es un hecho consumado, y que solo lo será en la medida en que avance el proyecto integrador latinoamericano y caribeño.

En un rápido recorrido por la lista de invitados al evento, la mayoría de ellos con una profunda relación con la Casa, el sociólogo cubano dijo que figuran en ella varios ganadores del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, que ha venido confirmando su importancia en sus cinco ediciones. Participan también importantes pensadores sociales cubanos.

En otro momento de la conferencia de prensa, Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias, se refirió a la más reciente entrega de la revista Casa, cuyo número doble 259-260, dedicado al Bicentenario, contiene ensayos de ocho de los invitados del Coloquio, lo que lo convierte en un valioso antecedente del evento.

La publicación, que con esta entrega cumple cincuenta años, será presentada este jueves 21 de octubre, a las 4 de la tarde, en la Sala Manuel Galich, por el doctor Eusebio Leal Spengler. Incluye entre otras contribuciones las del vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, de la historiadora y diputada venezolana Carmen Bohórquez, del sociólogo mexicano Pablo González Casanova y del cubano Sergio Guerra Vilaboy, ganador del Premio extraordinario Bicentenario de la Emancipación Hispanoamericana, otorgado en el contexto del Premio Literario Casa de las Américas en enero de este año.

Por su parte, Maite Hernández-Lorenzo, directora de Comunicación e Imagen de la Casa, informó que dentro del programa del Coloquio, además de una nueva presentación del número 259-260 de la revista Casa, se expondrá la muestra “Voces en libertad”, concebida por la Bienal Internacional del Cartel en México como parte de las conmemoraciones por el centenario de la Revolución de 1910 y del Bicentenario del inicio de las gestas de independencia en el continente.

Se incluyen carteles, entre otros, de los creadores cubanos Héctor Villaverde, Michele Miyares, René Azcuy, Antonio Pérez (Ñiko), Laura Llópiz y Pepe Menéndez, director de Diseño de la Casa de las Américas y autor de la imagen del Coloquio, con la colaboración de Roilán Marrero. El spot del evento fue realizado, como es habitual, por Raúl Valdés (Raupa).

COLOQUIO INTERNACIONAL LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ENTRE LA INDEPENDENCIA DE LAS METRÓPOLIS COLONIALES Y LA INTEGRACIÓN EMANCIPATORIA
Del 22 al 24 de noviembre de 2010. Casa de las Américas, Sala Che Guevara
(Dossier de prensa)

El lastre de una emancipación inconclusa que la ruptura de los lazos coloniales dejó sobre nuestros pueblos -a la cual el año 1810 sirve de referencia por la concentración en él de episodios libertarios- hace de esta conmemoración un hito para volver a levantar la mirada hacia el horizonte común que se abre ante lo que Simón Bolívar llamó «un pequeño género humano», y José Martí, «Nuestra América».

Vivimos un «cambio de época», un tiempo de crisis, de crítica y de reconstrucción. Un tiempo que nos compromete con el rescate de las riquezas de nuestro suelo, la soberanía efectiva de nuestros pueblos, la superación del ciclo de la pobreza, la vindicación de nuestra identidad (hecha hoy de descendientes de aborígenes, europeos, africanos y asiáticos, con los correspondientes mestizajes), la reversión de opresiones foráneas e internas, de resistencia a las presiones hegemónicas imperiales, y la salvación de la atmósfera y el entorno del que somos parte.

Nuestra América ha comenzado a dar pasos de avance en esta dirección. Pero se alzan obstáculos que amenazan la paz, fuerzas que se obstinan en levantar barreras hegemónicas, que dificultan nuestros proyectos de integración, que intentan redefinir el campo de la batalla de ideas.

Estamos obligados a mirar de nuevo hacia las luchas por la independencia del yugo colonial, ahora con los ojos puestos en el presente y en el futuro, sin permitir que el pasado sea enmascarado por intereses enajenantes lesivos a nuestros pueblos.

El coloquio ha sido concebido para reunir a un grupo de estudiosos cuyos criterios, análisis, hipótesis, coincidentes o discrepantes, versarán en torno al tema de la emancipación americana. Se trata de figuras reconocidas por el rigor de su quehacer investigativo y que han dejado ya constancia de una posición sólidamente argumentada en el debate que tiene lugar entre las diversas lecturas acerca de la independencia.

INVITADOS CONFIRMADOS

Aurelio Alonso: Sociólogo y ensayista cubano. Subdirector de la revista Casa de las Américas. Autor de varios libros, entre los que se destaca El laberinto tras la caída del muro.

Carmen Bohórquez: Historiadora venezolana. Profesora Emérita Titular de la Universidad del Zulia. Integra la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de la República Bolivariana de Venezuela. Son especialmente reconocidos sus trabajos sobre Francisco de Miranda.

Atilio Boron: Politólogo argentino. Titular de la cátedra de Teoría Política y Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En su copiosa bibliografía se encuentra Imperio e imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri, que mereció el Premio de ensayo Ezequiel Martínez Estrada de la Casa de las Américas, en 2004.

Daniel Camacho: Sociólogo costarricense. Profesor Emérito de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica y director de su Revista de Ciencias Sociales. Es uno de los pioneros en el estudio de los movimientos sociales en la América Latina desde la década del ochenta. Fue coordinador del volumen Los movimientos populares en América Latina.

Suzy Castor: Politóloga e historiadora haitiana. Vicepresidenta de la Asociación de Historiadores de la América Latina y Directora del Centro de Formación e Investigación Económico-Social para el Desarrollo. Entre sus libros más importantes se encuentran La intervención norteamericana en Haití y sus consecuencias y Migración y relaciones internacionales. El caso haitiano-dominicano.

Ana Esther Ceceña: Politóloga mexicana. Directora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus libros más recientes se encuentra Derivas del mundo en el que caben todos los mundos.

Héctor Díaz Polanco: Antropólogo y sociólogo dominicano residente en México. Profesor del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Con Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia obtuvo el Premio de ensayo Ezequiel Martínez Estrada, que otorga la Casa de las Américas, en 2008.

Enrique Dussel: Filósofo e historiador argentino. Fundador de la Comisión para el Estudio de la Historia de la Iglesia en América Latina. Lleva a cabo una trilogía enciclopédica bajo el título genérico de Política de la liberación, cuyo primer volumen, Historia mundial y crítica, fue mención en el Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2007; el segundo volumen, Arquitectónica, obtuvo el Premio en su edición correspondiente a 2009.

Roberto Fernández Retamar: Poeta y ensayista cubano. Presidente de la Casa de las Américas y director del órgano oficial de la institución. Entre sus ensayos más conocidos se encuentran «Caliban» y el volumen Para una teoría de la literatura hispanoamericana. Es Premio Nacional de Literatura y ha recibido la medalla José Martí, la más alta distinción que otorga el Estado cubano.

Marcos A. Gandásegui Jr.: Politólogo panameño. Profesor de sociología en la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos «Justo Arosemena». Es miembro del comité editorial de la revista Tareas.

Pablo González Casanova: Sociólogo mexicano. Investigador Emérito y Profesor Emérito de la UNAM, y Premio Nacional de Ciencias Sociales. Condecorado por la Unesco en 2003 con el Premio Internacional José Martí, ha recibido el Doctorado Honoris Causa en varias universidades. Entre sus libros más reconocidos se halla La democracia en México, y entre los más recientes, Las nuevas ciencias y las humanidades: De la academia a la política.

Sergio Guerra Vilaboy: Historiador cubano. Profesor titular de la Universidad de La Habana y autor, entre otros muchos libros, de Breve historia de América Latina. Ganó el Premio Extraordinario Bicentenario de la Emancipación Hispanoamericana, convocado por la Casa de las Américas en 2010, con el volumen Jugar con fuego. Guerra social y utopía en la independencia de América Latina.

Franz Hinkelammert: Economista, teólogo y filósofo costarricense de origen alemán. Durante años fue director académico del Departamento Ecuménico de Investigaciones de la Universidad Bíblica Latinoamericana, en San José. Autor de numerosos libros, en 2005 obtuvo el Premio Libertador a las Ciencias Sociales, en su edición inaugural, con El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido.

Claudio Katz: Economista argentino. Investigador del CONICET y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Autor de El porvenir del socialismo, mención honorífica en el Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2005, El rediseño de América Latina: ALCA, MERCOSUR, ALBA, y de Las disyuntivas de la izquierda en América Latina, entre otros títulos.

Walter Martínez: Periodista y analista político venezolano nacido en Uruguay. Especializado en temas de política internacional y experto en el Medio Oriente, realiza el programa Dossier en la Televisión Venezolana.

Fernando Martínez Heredia: Historiador, politólogo y ensayista cubano. Presidente del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. Premio Nacional de Ciencias Sociales. Es autor de títulos como El Che, el socialismo y el comunismo (Premio Casa de las Américas en 1989), En el horno de los 90 y Corrimiento hacia el rojo.

Isabel Monal: Filósofa cubana. Premio Nacional de Ciencias Sociales. Editó en la Casa de las Américas la obra en varios volúmenes (y con otro más en proceso) sobre Las ideas en la América Latina. Directora de la revista Marx Ahora y de la Cátedra de Estudios Marxistas Julio Antonio Mella, de la Universidad de La Habana.

Manuel Monereo: Jurista y politólogo español. Investigador durante varios años de la Fundación de Investigaciones Marxistas y actualmente del Centro de Estudios Políticos de Valencia. Autor de numerosos ensayos y compilador de libros como Diversidad y desigualdad: las razones del socialismo.

Alberto Prieto: Historiador cubano. Profesor titular de la Universidad de La Habana y presidente de la Cátedra Benito Juárez de dicha universidad. Entre sus principales libros se encuentran Apuntes para la historia económica de América Latina, Ideología, economía y política en América Latina, siglos XIX y XX y Las guerrillas contemporáneas en América Latina.

Pedro Pablo Rodríguez: Historiador cubano. Investigador del Centro de Estudios Martianos, es responsable de la edición crítica de las Obras Completas de José Martí. Ha sido merecedor del Premio Félix Varela y del Premio Nacional de Ciencias Sociales. Entre sus libros figuran De las dos Américas y El periodismo como misión.

Grínor Rojo: Ensayista chileno. Profesor titular de la Universidad de Chile, donde también dirige el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Su volumen Globalización e identidades nacionales y postnacionales... ¿de qué estamos hablando? obtuvo el Premio de ensayo Ezequiel Martínez Estrada de la Casa de las Américas, en 2009.

Theotonio dos Santos: Economista y sociólogo brasileño. Profesor titular de la Universidad Federal Fluminense. Fue uno de los artífices de la teoría de la dependencia, la cual evalúa en un libro de 2000: La teoría de la dependencia, balance y perspectivas. Su ensayo Del terror a la esperanza: auge y decadencia del neoliberalismo fue mención honoraria del Premio Libertador a las Ciencias Sociales 2007.

Beatriz Stolowicz: Socióloga chilena residente en México. Es profesora del Departamento de Política y Cultura en la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco y autora del volumen Gobiernos de izquierda en América Latina. El desafío del cambio.

Luis Suárez Salazar: Sociólogo cubano. Dirigió el Centro de Estudios sobre América y su revista Cuadernos de Nuestra América. Autor de varios ensayos, entre los más recientes se encuentra Madre América. Un siglo de violencia y dolor (1899-1998), mención honorífica en el Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2006.

Juan Valdés Paz: Sociólogo cubano. Profesor titular adjunto de la Universidad de La Habana y del Instituto Superior de Relaciones Internacionales. Ha sido el compilador de los volúmenes Alternativas de izquierda al neoliberalismo y Cuba: construyendo el futuro, así como autor de La transición socialista en Cuba y Procesos agrarios en Cuba, 1959-1995.

Renan Vega Cantor: Sociólogo y pedagogo colombiano. Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Obtuvo el Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2007 con su monumental obra en dos tomos Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Las transformaciones sociales y su incidencia en la enseñanza de las ciencias sociales.

«Voces en libertad» llega a la Casa de las Américas

Concebida por la Bienal Internacional del Cartel en México, en conmemoración de los cien años de la Revolución Mexicana y del Bicentenario del inicio de las gestas de independencia en el continente, «Voces en libertad» reúne a figuras de gran relevancia del diseño gráfico internacional provenientes de más de treinta países.

Prevista su inauguración en el Museo Franz Meyer, de la Ciudad de México, a fines de octubre durante la 11na. edición de la Bienal, la muestra podrá apreciarse en la Casa de las Américas como parte del programa del Coloquio Internacional del Bicentenario.

Teniendo como punto de partida la celebración de estos importantes acontecimientos, los organizadores convocaron a más de un centenar de diseñadores y diseñadoras de los cinco continentes para que expresaran sus ideas y concepciones gráficas en el formato de un cartel. De cada pieza seleccionada se ha realizado una tirada en offset de alta calidad para los autores y también para ser exhibidas en sus respectivos países de origen.

De Cuba estarán expuestos los trabajos de Héctor Villaverde, Michele Miyares Hollands, Laura Llópiz y Pepe Menéndez, junto a las obras de René Azcuy y Antonio Pérez Ñiko, estos últimos residentes en México.

La exposición, que contó en su país con la colaboración del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, llega a La Habana gracias al apoyo de la Embajada de México en Cuba. La muestra se incluye en la serie de acciones que a propósito de la celebración de los cien años de la Revolución Mexicana y el Bicentenario en el continente, la Casa ha desarrollado durante el presente año.

REVISTA CASA DEDICADA AL BICENTENARIO

El número 259-260 de la revista Casa de las Américas, que se presentará el próximo 21 de octubre a las 4 de la tarde en la Sala Manuel Galich, ocupará un momento especial en el programa del Coloquio Internacional «La América Latina y el Caribe entre la independencia de las metrópolis coloniales y la integración emancipatoria», del 22 al 24 de noviembre próximo en la institución cultural cubana.

«Con este número doble la revista Casa de las Américas arriba a sus cincuenta años de vida. Ninguna forma mejor de conmemorar la fecha que abordando con visión presente el grande e inconcluso batallar de nuestros pueblos en pos de su verdadera emancipación». Estas palabras cierran el editorial y abren las páginas de la más reciente edición de Casa, dedicada al bicentenario de 1810, fecha que simbólicamente engloba el inicio de las gestas emancipadoras en la América Latina y el Caribe.

El dossier se inicia con el texto «La crisis del horizonte de sentido colonial/moderno/eurocentrado», una versión del que presentara su autor, Aníbal Quijano, al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Ricardo Palma en 2009.

A continuación se incluye el tercer capítulo del libro Jugar con fuego. Guerra social y utopía en la independencia de América Latina, de Sergio Guerra Vilaboy, ganador del Premio extraordinario Bicentenario de la Emancipación Hispanoamericana, convocado en el contexto del Premio Casa de las Américas en enero de este año.

La historiadora venezolana Carmen Bohórquez reflexiona en torno a «El sentido político del Bicentenario de las Independencias y la batalla de las ideas», mientras el científico social cubano Luis Suárez Salazar nos ofrece «algunas lecciones de la historia» para pensar «La ‘primera independencia’ de Nuestra América».

«¿Hubo una Ilustración americana? ¿Cuál tuvo mayor gravitación: la Ilustración francesa o la inglesa y en qué períodos?». Son dos de las preguntas que se plantea en su artículo «La hipótesis española y la Independencia americana» el novelista y pensador social ecuatoriano Alejandro Moreano. Por su parte, Alberto Prieto (Cuba) presenta una «Visión contemporánea del proceso independentista latinoamericano».

Del volumen América Latina hacia su segunda independencia. Memoria y autoafirmación, uno de sus compiladores, Arturo A. Roig, extrae el texto «Necesidad de una segunda Independencia».

Álvaro García Linera, vicepresidente boliviano, se centra en «El Estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación» y desde México nos llegan las visiones del sociólogo Pablo González Casanova y de la economista Ana Esther Ceceña.

Brasil y su proceso emancipador están representados en este número doble de la revista Casa por los textos de Emir Sader acerca de «El destino manifiesto de ser colonizado» y Frei Betto, sobre el paso de ese país de colonia portuguesa a inglesa.

El ensayista chileno Grínor Rojo reflexiona a propósito de la democracia de su país en el contexto del Bicentenario, mientras Renán Vega Cantor cierra el dossier con un profundo cuestionamiento sobre la independencia en su país, Colombia.

La publicación incluye, como es habitual, las secciones de Notas, Páginas salvadas y Libros, esta última dedicada a los Premios Literarios Casa de las Américas de la convocatoria del 2009.

Notas contiene los textos «Pellicer, Neruda: del Poema iberoamericano al Canto general», de Jaime Concha, y «Cuerpo y espacio urbano», de Zaida Capote Cruz. Páginas salvadas abre con la «Introducción a un tríptico epistolar», de Luisa Campuzano, acerca del texto «Pequeña oda de noticias y gracias para Lilia y Alejo», concebido por José Lezama Lima para Carpentier y su compañera Lilia, también publicado en este espacio de la revista.

Entretanto, la sección Libros comprende comentarios sobre Globalización e identidades nacionales y postnacionales… ¿de qué estamos hablando?, de Grínor Rojo (Premio de ensayo Ezequiel Martínez Estrada), La ceiba de la memoria, de Roberto Burgos Cantor (Premio de narrativa José María Arguedas) y El alternado paso de los hados, de Carlos Germán Belli (Premio de poesía José Lezama Lima).

Asimismo, se incluyen textos de Antonio Aja Díaz sobre el libro Bugalú y otros guisos, ensayos sobre culturas latinas en los Estados Unidos, de Juan Flores (Premio extraordinario de Estudios Latinos en los Estados Unidos); de Lourdes González Herrero acerca de El exilio voluntario, de Claudio Ferrufino-Coqueugniot (Premio de novela) y de José Ignacio López Vigil a propósito de Mañana es lejos. Memorias verdes de los años rabiosos, de Eduardo Rosenzvaig (Premio de literatura testimonial).

Enrique Pérez Díaz reseña La prometida del Señor de la Montaña, de Yolí Fidanza (Premio de literatura para niños y jóvenes) y Carlos Martí Brenes, Réquiem, de Lêdo Ivo (Premio de literatura brasileña, poesía), mientras la editora Ingry González comenta el volumen Lo que no fue, de Enrique Ferrari (Mención de novela).

Como es tradicional, esta entrega de la revista cierra con las secciones de actualidad Al pie de la letra y Recientes y próximas de la Casa.




Nenhum comentário:

Postar um comentário